¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

EXPORTACIÓN DE SERVICIOS: ¿CRECIENDO A UN MENOR RITMO?

Por ComexPerú / Publicado en Febrero 08, 2019 / Semanario 971 - Economía

El comercio es fundamental para el crecimiento económico, el desarrollo y la generación de empleo. Particularmente, el comercio de servicios ha surgido como un sector importante dentro del comercio global, con una creciente participación de los países en desarrollo, que, según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés), pasó del 18% en 1990 al 30% en 2017. Si bien este mostró un importante repunte ese último año, las cifras muestran que, aunque el comercio de servicios continuó expandiéndose hacia 2018, lo habría hecho a un menor ritmo. Por tanto, adoptar medidas que apuntalen su dinamismo será crucial para asegurar un crecimiento sostenido y la generación de empleo, más aún si tenemos en cuenta que en América Latina y el Caribe el sector de servicios representa más del 60% del empleo[1].

De acuerdo con la Unctad, en el tercer trimestre de 2018, las exportaciones globales de servicios crecieron un 4%, tendencia que también siguieron los países de la Alianza del Pacífico (AP), con excepción de Chile, que fue el único que mostró un retroceso respecto al mismo trimestre del año anterior. No obstante, en conjunto, las exportaciones de servicios del bloque crecieron un 2.5%, por debajo del promedio global. En el periodo acumulado del primer al tercer trimestre, la AP mostró un mejor desempeño (+6%) con US$ 41,438 millones en servicios exportados; sin embargo, nuestro país continuó rezagado respecto a sus pares, pues no solo tuvo una menor participación (13.4% del total), sino que fue el único que perdió dinamismo en este periodo (- 0.4%), mientras que Chile (+0.4%), Colombia (+11.4%) y México (+8.3%) lograron crecer.



Este resultado de la AP va en línea con una cada vez mayor participación de las economías en desarrollo en el comercio de servicios. Sin embargo, este crecimiento ha sido disímil entre ellas, y en gran medida dependiente de las exportaciones de servicios tradicionales (transporte y viajes) más que en los servicios no tradicionales u “otros servicios”[2]. Por ejemplo, según la Unctad, si bien las exportaciones de estos países representan un 30% a nivel global, concentran el 45% en construcción y servicios de viajes, mientras que únicamente un 14.5% en servicios financieros y un 5% de los cargos por uso de propiedad intelectual, lo que demuestra que hay importantes retos no solo para alentar y liberalizar el comercio de servicios, sino para implementar políticas que apunten a una mayor diversificación.

¿Y EL PERÚ?

Los países de la AP no han sido la excepción y mantienen una estructura en el comercio de servicios muy arraigada al sector tradicional. En el caso de Perú, en 2017, estas representaron cerca del 70% de nuestras exportaciones de servicios, manteniendo el mismo nivel hacia el tercer trimestre de 2018 (74.5% del total exportado). Por tanto, los Programas Regionales de Identificación y Promoción de Empresas de Servicios (PRIPE), orientados a fortalecer las capacidades y visión exportadora de las empresas previa a su internacionalización, y el Programa de Apoyo a la Internacionalización (PAI) de las empresas y el Programa de Promoción de Franquicias, estos últimos recogidos en el Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) 2025, son pasos acertados hacia la diversificación y el crecimiento de la oferta exportable de servicios.



Sin embargo, la regulación peruana pesa mucho para este punto. Como mencionamos en el Semanario 905, aunque la Ley 30641, Ley que fomenta la exportación de servicios (promulgada en 2017), eliminó el cuestionado Apéndice V de la Ley del Impuesto General a las Ventas  (IGV) e Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) —que reconocía únicamente a 20 operaciones como exportaciones de servicios, y por tanto solo estas no pagaban/exportaban estos impuestos—; dejó de lado muchas de las modalidades de servicios reconocidas en la Organización Mundial del Comercio y que podrían ser incorporadas por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y el de Economía y Finanzas, tal como lo prevé dicha ley.

Asimismo, la negociación de convenios de doble tributación (CDI) es crucial, pues mientras que el Perú cuenta con 8 CDI, México tiene 37; Chile, 28 y Colombia, 15. Así pues, para alcanzar la meta establecida en el PENX, de US$ 18,000 millones en exportación de servicios a 2025, es necesario ajustar nuestra regulación y tomar medidas facilitadoras que apalanquen nuestra competitividad. Al tercer trimestre de 2018 alcanzamos los US$ 5,564 millones, por lo que es evidente que queda mucho por trabajar en los próximos años. El camino está marcado, toca recorrerlo.



[1] Untacd: Comercio de Servicios y empleo, disponible en https://unctad.org/en/PublicationsLibrary/ditctncd2018d1_en.pdf

[2] Esta categoría incluye servicios de seguros y pensiones; servicios financieros; cargos por el uso de la propiedad intelectual, servicios de telecomunicaciones, informática e información; otros servicios empresariales; servicios personales, culturales y recreativos.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono