¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
EXPORTACIONES A CHILE SUMARON US$ 1,824 MILLONES Y TUVIERON EL MEJOR RESULTADO EN LOS ÚLTIMOS 9 AÑOS
Por ComexPerú / Publicado en Marzo 11, 2022 / Semanario 1111 - Comercio Exterior
La apertura de nuestra economía al mundo ha beneficiado la actividad productiva nacional, a través de mayores niveles de desarrollo, inversiones y empleo formal; por ello, continuar construyendo y fortaleciendo sólidas integraciones comerciales y de cooperación económica es fundamental para el crecimiento de la inversión privada, las exportaciones y, en consecuencia, la economía peruana en 2022.
En ese sentido, es relevante y necesario evaluar los resultados del acuerdo comercial con Chile, el cual se encuentra a puertas de cumplir 13 años de vigencia. El Perú y Chile son miembros de la Alianza del Pacífico, bloque en el cual, a través de cooperación e integración, se busca impulsar el crecimiento y la competitividad de las economías que lo integran. Es importante resaltar que Chile fue el tercer país con mayor saldo de inversión extranjera directa (IED) en el Perú, con un valor de US$ 3,580 millones hasta diciembre de 2021, lo que representó un 12.2% del saldo total de IED en el país, según cifras de ProInversión.
EVOLUCIÓN DE NUESTRAS EXPORTACIONES A CHILE
Desde que el tratado de libre comercio (TLC) entró en vigor, las exportaciones del Perú hacia Chile crecieron anualmente, en promedio, a una tasa del 7.9%, entre 2009 y 2021. De acuerdo con cifras de la Sunat, en 2021, las exportaciones peruanas a ese país sumaron un total de US$ 1,824 millones, lo que representó una variación positiva del 61.8% respecto de lo registrado en 2020. Este resultado obedece a los mayores envíos de nuestros productos tradicionales (+60.8%) y no tradicionales (+62.4%). De esta manera, se ubica en el noveno lugar de destino de nuestras exportaciones al mundo.
Los envíos tradicionales a Chile sumaron un valor de US$ 661 millones en 2021, que es el resultado más alto registrado en los últimos 7 años. Si bien las exportaciones de este sector alcanzaron su máximo en 2011 (US$ 1,339 millones), desde 2015 se han recuperado, con un crecimiento promedio anual del 9.4%. Cabe resaltar que, en 2021, la recuperación experimentada por el sector tradicional se basa exclusivamente en el mejor desempeño de los envíos del sector minero, con US$ 535 millones (+95.6%).
Por su parte, las exportaciones no tradicionales crecieron anualmente, en promedio, un 11.9% entre 2009 y 2021. Este último año, la estructura de nuestras exportaciones totales a Chile estuvo compuesta en un 63.7% por envíos no tradicionales, que sumaron US$ 1,162 millones. Resaltaron nuestros envíos de los sectores agropecuario (US$ 354 millones, +63.9%), químico (US$ 328 millones, +48%) y metalmecánico (US$ 120 millones, +32.3%).
Durante el período 2009-2021, nuestros envíos agropecuarios no tradicionales a Chile crecieron a una tasa anual promedio del 20.1%. En 2021, los productos agropecuarios que lideraron la lista fueron la palta (US$ 120 millones, +170.2%), el aceite de palma (US$ 26 millones, +92.4%) y las aceitunas conservadas (US$ 13 millones, +20%).
En lo que respecta a los departamentos que lideraron las agroexportaciones no tradicionales hacia Chile en 2021, Lima se posiciona en el primer lugar, con envíos por US$ 134 millones (+58.5%). En segundo lugar está San Martín, con US$ 33.3 millones (+108.6%). Cierran el top 5 La Libertad, con envíos por US$ 33 millones (+130.7%), Ica (US$ 30.1 millones, +87.1%) y Tacna (US$ 29 millones, +46.4%). Estos departamentos concentran el 73.1% de las exportaciones de ese sector hacia el país sureño.
Asimismo, en lo que respecta a las paltas frescas o secas, Lima (US$ 45.2 millones), La Libertad (US$ 24.6 millones) e Ica (US$ 17.9 millones) fueron los departamentos líderes en exportación hacia Chile en 2021.
Por otro lado, San Martín se posiciona como el primero en envíos de aceite de palma (US$ 25.4 millones) y Tacna, en aceitunas (US$ 15.9 millones).
EXPORTACIONES POR TAMAÑO DE EMPRESA
Debido a la cercanía geográfica, Chile se posiciona como una gran plaza para la micro y pequeña empresa. Desde la entrada en vigor del TLC, el número de microempresas exportadoras ha pasado de 651 en 2009 a 906 en 2021, con un crecimiento promedio anual del 2.8%. Por su parte, las pequeñas empresas pasaron de 302 en 2009 a 673 en 2021, lo que representa un incremento promedio anual del 6.9%.
Si se analiza solo el sector agropecuario no tradicional, el número de empresas de todo tamaño experimentó un crecimiento. El número de empresas exportadoras del sector presentó un crecimiento promedio anual del 11.8%, 11.5% y 11.5% para la gran, mediana y pequeña empresa, respectivamente. En el caso de las microempresas fue del 3.3%.
Es indiscutible la importancia de Chile como socio comercial del Perú; por ello, es necesario que continuemos facilitando el comercio y las inversiones entre ambas economías, así como impulsar la integración económica con otros países, lo que favorece el crecimiento de nuestro país.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.