¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

EXPORTACIONES A CHINA ALCANZARON LOS US$ 11,134 MILLONES EN 2020, 18% MENOS QUE EN 2019

Por ComexPerú / Publicado en Febrero 12, 2021 / Semanario 1062 - Actualidad

El año pasado, la pandemia de la COVID-19 impactó fuertemente la economía global, lo cual se tradujo en grandes pérdidas comerciales. China, a pesar de este escenario, se posicionó una vez más como nuestro principal socio comercial. Cabe destacar que, en marzo del presente año, se cumplirán 11 años de vigencia del tratado de libre comercio firmado con el gigante asiático.

En 2020, nuestras exportaciones a China sumaron US$ 11,134 millones, lo que reflejó una caída del 18% respecto de 2019. Este resultado se explica principalmente por la caída en las exportaciones mineras, que sufrieron una pérdida del 17.5% en relación con el año anterior. Asimismo, el principal producto exportado a este país fue el cobre y sus concentrados, cuyo valor ascendió a US$ 5,928 millones, aunque mostró un retroceso interanual del 29%.

Al analizar la estructura de nuestra canasta exportadora encontramos que las exportaciones tradicionales representaron la mayor parte de los envíos realizados a China, con un 96% del total en 2020. El año pasado se vendió a este país un total de US$ 10,692 millones en exportaciones tradicionales, lo cual indica que se redujeron un 17.6% con respecto a 2019. De ese total, US$ 9,632 millones correspondieron al sector minero, lo que representa el 90.1% de la participación en el rubro. Le siguen el sector de petróleo y derivados, con US$ 113 millones y una participación del 1.1%; el pesquero, con US$ 945 millones y 8.8% de los envíos; y el agrícola, con US$ 1,318 millones y el 0.01% de las exportaciones tradicionales a este país. 


Por otro lado, un 4% del total de las exportaciones a China en 2020 correspondieron a los productos no tradicionales. Con una caída del 28%, la cifra alcanzada fue de US$ 442 millones. A pesar de este fuerte impacto, se debe resaltar que el sector agropecuario alcanzó un crecimiento del 2.4%, con un monto de US$ 197 millones. El sector pesquero alcanzó los US$ 137 millones (-56.3%); maderas y papeles, US$ 39 millones (-23.8%); textil, US$ 27 millones (-0.6%), y químico, US$ 18 millones (-11.4%). Cabe resaltar que otros sectores no tradicionales sí lograron un crecimiento bastante alto el último año, como el siderometalúrgico, con un aumento del 248.5%, y el metalmecánico, con un incremento del 180%. Tanto estos dos últimos sectores como el agropecuario demostraron su alto potencial de desarrollo en el mercado chino, pues lograron crecer a pesar de la crisis sanitaria.


Tal como se mencionó, la presencia de productos agrícolas no tradicionales refleja una oportunidad de mejora de nuestras agroexportaciones a China. Si se analiza el escenario de exportaciones no tradicionales agropecuarias a este país desde el establecimiento del TLC con Perú, se observa que sus beneficios han sido significativos. A finales de 2010, las exportaciones no tradicionales agropecuarias sumaban US$ 33.5 millones. Ahora, en 2020, se obtuvo un total de US$ 197.4 millones. La variación total ha sido de +490%, lo que evidencia los positivos resultados alcanzados a partir de la firma del tratado.

Entre los envíos no tradicionales del sector agropecuario con mayor valor de exportación en 2020 tenemos los arándanos, con US$ 71.7 millones y un crecimiento de 1.8% respecto de 2019; las uvas, con US$ 37.5 millones (-14.8%), y las paltas, con US$ 26.2 millones (+1.9%). Le siguen las algas, con un valor exportado de US$ 19 millones (-9.5%), y la tara en polvo, con US$ 19 millones (+59.2%). Esto demuestra que las agroexportaciones no tradicionales, pese a las limitaciones de la pandemia, han mantenido sus envíos al país asiático.

Las cifras presentadas caracterizan el entorno nacional; no obstante, a nivel departamental, también es posible observar el desempeño de las exportaciones no tradicionales a China. Fueron siete los departamentos que en 2020 superaron los US$ 10 millones en valor de exportaciones no tradicionales a este país. En el primer lugar se tiene a Piura, con ventas por US$ 106.2 millones. Luego está Lima, con US$ 94 millones; Ica, con US$ 71.6 millones; La libertad, con US$ 49.2 millones; Arequipa, con US$ 34.6 millones; Lambayeque, con US$ 24 millones y, finalmente, Callao, con US$ 19.2 millones. Cabe resaltar que dos de estos departamentos lograron incrementar sus envíos con respecto al 2019: Lima (+9.7%) e Ica (6.7%). Un dato resaltante sobre este último departamento es que el 34% de sus exportaciones no tradicionales a China en 2020 corresponde a uvas (US$ 24.3 millones).

En conclusión, podemos afirmar que, a pesar de los problemas enfrentados por la pandemia, las exportaciones al mercado chino siguen representando una de las principales fuentes de ingresos del país. Aún más, las exportaciones no tradicionales demostraron su poca afectación por la contracción global de la demanda. El TLC firmado con China ha permitido una mayor integración comercial con este país, así como mejorar nuestra competitividad frente a otros países exportadores. Repotenciar el tratado permitiría mejorar los términos de intercambio, con énfasis en los productos no tradicionales agropecuarios, a fin de que nuestro país pueda expandir la variedad de productos a este mercado tan atractivo.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación

RÉCORD EXPORTADOR PERUANO: US$ 74,664 MILLONES EN 2024

En 2024, las exportaciones peruanas aumentaron más de US$ 10,000 millones respecto del valor alcanzado en 2023. Los sectores minero y agrícola, principales impulsores de este crecimiento, alcanzaron cifras récord.

Por Comexperu / Febrero 14, 2025 / Semanario 1244 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Exportación
  • Competitividad
  • Servicios

EXPORTACIONES DE SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y OPORTUNIDADES HACIA 2025

Al cierre del tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 5,238 millones, con un crecimiento interanual del 23.6%; pero aún estamos lejos de la meta establecida en el PENX 2025. ¿Qué factores explican este desempeño y qué estrategias se están implementando para impulsar el sector?

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Comercio Exterior
logo icono