¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
EXPORTACIONES A EE. UU. CRECIERON UN 14.7% EN ENERO-NOVIEMBRE DE 2021
Por ComexPerú / Publicado en Enero 28, 2022 / Semanario 1105 - Comercio Exterior
Las políticas de integración comercial adoptadas en las últimas tres décadas le han permitido al Perú establecer 21 acuerdos comerciales preferentes, además de ser miembro del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico. Estos le permiten a nuestro país acceder a mercados grandes donde los más beneficiados son todos los actores inmersos en la cadena del comercio exterior: exportadores, importadores, consumidores, así como los que ofrecen servicios. Estos contribuyen al crecimiento económico, la generación de empleo de calidad y, en consecuencia, mejoran la calidad de vida de los ciudadanos. A propósito del decimotercer aniversario de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE. UU., que se cumple el 1 de febrero, analizamos su importancia.
En el acuerdo firmado con el país norteamericano se establecieron diversos capítulos que han favorecido el intercambio comercial entre ambos países. En detalle, los capítulos del trato nacional y acceso a mercados, textiles y vestido, administración aduanera y facilitación del comercio, inversión, comercio transfronterizo de servicios, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico y derechos de propiedad intelectual han sido beneficiosos. Así, EE. UU. se ubica como nuestro segundo socio comercial más importante y es el primer destino de exportación de sectores como el agrícola tradicional, el agropecuario, el textil y el pesquero no tradicional, principalmente.
En ese sentido, según cifras de Sunat, el valor de nuestras exportaciones a EE. UU., durante el período enero-noviembre de 2021, fue de US$ 6,362 millones, un 14.7% más de lo que se registró durante el mismo período en 2020. Cabe resaltar que esta cifra también superó un 23.9% al valor registrado en el mismo periodo de 2019, año prepandemia. En general, la tasa de crecimiento promedio anual[1] de nuestras exportaciones a EE. UU. ha sido del 3.4% desde 2009, lo que ha beneficiado a miles de emprendedores peruanos que encontraron oportunidades de comercio para sus productos en este mercado.
Con respecto a la estructura de las exportaciones, los envíos de productos tradicionales representaron un 32.5% del total exportado entre enero y noviembre de 2021, con un valor de US$ 2,065 millones. Así, esta cifra representó una caída del 4.6% frente a lo registrado en el mismo período en 2020. En detalle, fue afectado principalmente por el menor valor de exportación de los productos mineros (US$ 1,584 millones, -6.8%), entre los que resaltan el oro (US$ 664 millones, -47.3%), el estaño (US$ 350 millones, +153.2%) y el cobre refinado (US$ 247 millones, +229.6%), así como por la mayor exportación de petróleo y sus derivados (US$ 284 millones, +12.6%). No obstante, y a pesar de algunos buenos desempeños en el subsector minero, los envíos tradicionales han mostrado desempeños irregulares en los últimos año.
Lo contrario sucede con nuestras exportaciones no tradicionales, las cuales presentan un crecimiento sostenido, y que desde 2009 han aumentado, en promedio, un 9.8% al año. En detalle, el subsector más beneficiado fue el agropecuario que tuvo un crecimiento acumulado del 367.8%, seguido del textil (+44.4%) y el siderometalúrgico (+335.7%).
En detalle, en 2021, el beneficio de la apertura comercial con EE. UU. se reflejó especialmente en nuestros envíos no tradicionales, que representaron un 67.5% del total exportado en el período enero-noviembre, con un valor de US$ 4,297 millones. Es importante considerar que este valor es un 27.1% y un 24.7% mayor que lo exportado en enero-noviembre de 2020 y 2019, respectivamente. Esto demuestra la fortaleza del sector y el importante mercado que representa EE. UU.
El notable desempeño de las exportaciones no tradicionales descrito en el párrafo anterior se basa en el favorable rendimiento de nuestras exportaciones agropecuarias, el principal sector de exportación a EE. UU. Además, con un importante crecimiento anual promedio del 13.7% desde 2009, los envíos agropecuarios a ese país se han convertido en un motor importante del desarrollo agrícola nacional, pues las empresas y familias dedicadas al rubro se beneficiaron por el aumento del valor exportado durante la pandemia.
Con respecto al desempeño actual, entre enero y noviembre de 2021, el valor de exportación de productos agropecuarios fue de US$ 2,370 millones, un 13.8% más que lo registrado durante enero-noviembre de 2020, y resaltaron los arándanos (US$ 627 millones, +31.6%), las uvas (US$ 321 millones, +18.1%), los espárragos (US$ 232 millones, +2.1%) y las paltas (US$ 186 millones, -32.2%).
INVERSIONES Y OPORTUNIDADES FUTURAS
La inversión, capítulo incluido en el TLC, también se vio ampliamente favorecida. En detalle, EE. UU. ha invertido US$ 3,232 millones en nuestro país en 2020, según ProInversión. Los sectores más beneficiados han sido los siguientes: minero, con US$ 956 millones; industria, con US$ 913 millones; finanzas, con US$ 448 millones; y energía, con US$ 405 millones. Así, el gigante norteamericano se posiciona como el cuarto con mayor nivel de inversión extranjera directa en nuestro país.
Por otro lado, se presentan retos y oportunidades futuras de las que nuestro país puede sacar provecho. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), existen oportunidades concretas de nearshoring para los países de la región, en particular para abastecer al mercado estadounidense con productos textiles, conductores eléctricos y servicios basados en conocimiento.
En particular, la investigación del BID afirma que el potencial nearshoring con EE. UU. traería nuevas inversiones a América Latina, potencial de nuevo financiamiento para pequeñas y medianas empresas que pueden convertirse en parte de las renovadas cadenas de suministro. Esto es especialmente importante para el Perú, pues el TLC facilita las inversiones, lo que nos daría una ventaja en comparación con otros países latinoamericanos.
Finalmente, la relevancia del libre comercio, así como de los acuerdos comerciales, evidencia una mejora en los indicadores económicos, lo que se traduce en mejor calidad de vida para las familias peruanas. Dicho esto, es imperativo promover más acuerdos de este tipo y dar prioridad a una política de apertura comercial para aprovechar aún más los grandes mercados internacionales.
[1] Las tasas de crecimiento anual promedio del artículo toman en consideración las cifras registradas en el período enero-noviembre de cada año.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.