¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

EXPORTACIONES A LA ALIANZA DEL PACÍFICO EN 2021 TUVIERON SU MEJOR RESULTADO EN LOS ÚLTIMOS 7 AÑOS

Por ComexPerú / Publicado en Mayo 06, 2022 / Semanario 1118 - Economía

La apertura de nuestra economía al mundo ha beneficiado la actividad productiva nacional, a través de mayores niveles de desarrollo, inversiones y empleo formal; por ello, continuar construyendo y fortaleciendo sólidas integraciones comerciales y de cooperación económica es fundamental para fomentar el crecimiento de la inversión privada, las exportaciones y, en consecuencia, la economía peruana en su conjunto.

En ese sentido, es relevante y necesario evaluar los resultados de la Alianza del Pacífico (AP), la cual cumplió 11 años de vigencia el último 28 de abril. El Perú, Chile, Colombia y México son miembros del bloque, en el cual, a través de cooperación e integración, se busca impulsar el crecimiento y la competitividad de las economías que lo integran.

Por tanto, es importante resaltar que Chile fue el tercer país con mayor saldo de inversión extranjera directa (IED) en el Perú, con un valor de US$ 3,580 millones en 2021, lo que representó el 12.2% del saldo total de IED en el país, según cifras de ProInversión. Asimismo, Colombia ocupó el sexto lugar, con una inversión total de US$ 1,181 millones (4% del saldo total de IED); y México, el decimotercer lugar, con US$ 578 millones (2%).

En suma, la AP invirtió US$ 5,338 millones en el Perú en 2021, un 77.5% más que lo invertido en 2011, año en el que el bloque de integración regional entró en vigor.

EVOLUCIÓN DEL INTERCAMBIO COMERCIAL CON LOS PAÍSES DE LA AP

De acuerdo con cifras de Sunat, en 2021, las exportaciones peruanas al bloque sumaron un total de US$ 3,259 millones, su mejor resultado en 7 años. Esto representó una variación positiva del 44.9% con respecto a lo registrado en 2020. Este resultado obedece a los mayores envíos de nuestros productos tradicionales (+41.6%) y no tradicionales (+46.2%).

 

En detalle, los envíos tradicionales reportaron un valor de US$ 893 millones en 2021, el monto más alto registrado en los últimos 6 años. Es preciso resaltar que las exportaciones tradicionales alcanzaron su máximo en 2011 (US$ 1,790 millones), fecha en que entró en vigor la AP. Asimismo, en 2021, la recuperación experimentada por el sector tradicional se basa en el mejor desempeño de la minería y del sector agrícola, que realizaron envíos por US$ 675 millones (+62.5%) y US$ 72.9 millones (+22.6%), respectivamente.

 

Si bien las exportaciones no tradicionales han mostrado altibajos, estas pasaron de US$ 1,656 millones en 2011 a US$ 2,366 millones en 2021. Así, la estructura de nuestras exportaciones hacia el bloque estuvo compuesta en un 72.6% por envíos no tradicionales. Destacaron nuestros envíos de los sectores agropecuario (US$ 658 millones, +31.2%), químico (US$ 605 millones, +35%), siderometalúrgico (US$ 390 millones, +108.1%) y textiles (US$ 203 millones, +90.3%).



 

Dentro del sector no tradicional, destacan los resultados del sector agropecuario, pues durante el período 2011-2021 los envíos han crecido a una tasa anual promedio del 11.1%, al pasar de US$ 230 millones a US$ US$ 658 millones. En 2021, los productos agropecuarios que lideraron la lista fueron la palta (US$ 121 millones, +170.2%), las uvas frescas (US$ 75 millones, +35%) y los frutos de los géneros Capsicum o Pimenta (US$ 38.6 millones, +40.9%).

 

En lo que respecta a las importaciones, estas alcanzaron un valor de US$ 4,403 millones en 2021, un 23% más que lo registrado en 2020, aunque aún no recuperan los niveles prepandemia. En detalle, los bienes de consumo sumaron US$ 1,837 millones (+14.9%). Además, cabe resaltar que este tipo de bienes tuvo un crecimiento promedio anual de 3.2% en el periodo 2011-2021.

 

Asimismo, las importaciones de bienes intermedios alcanzaron un valor de US$ 1,747 millones (+31.3%) en 2021, mientras que las de bienes de capital, US$ 818 millones (+26.8%).

 

UNA MIRADA AL FUTURO

En enero del presente año, se oficializó el tratado de libre comercio entre la AP y Singapur. De esta manera, el país asiático se convirtió en el primer Estado asociado al bloque. Cabe resaltar que el Perú cerró el año 2021 con un intercambio comercial (exportaciones más importaciones) con Singapur de US$ 129 millones, la cifra más alta registrada en la historia de nuestra integración con ese país (ver Semanario 1108). Siguiendo con la tendencia, el intercambio fue de US$ 26.7 millones en el primer trimestre de 2022, un 21.2% más que lo registrado en el mismo periodo de 2021.

 

En ese sentido, la reciente incorporación de Singapur como Estado asociado fortalecerá aún más la relación comercial con este país.

 

Por otra parte, en la Declaración de Bahía Málaga-Buenaventura se comunicó el inicio del proceso de incorporación de Ecuador como miembro pleno. Además, se ha iniciado, durante el primer semestre del año 2022, el proceso de negociación con la República de Corea del Sur, como Estado asociado. Estos hechos demuestran el fuerte interés del bloque por seguir integrando a diferentes Estados, al entender los beneficios que conseguirían.

 

Es indiscutible la importancia de la AP como bloque de integración para el Perú; por ello, es necesario que continuemos facilitando el comercio y las inversiones entre los países miembros y asociados, con el objetivo primordial de favorecer el crecimiento de nuestro país y brindar oportunidades para más peruanos.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

logo icono