¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
EXPORTACIONES AGRÍCOLAS CRECIERON UN 23.2% EN ENERO DE 2024
Por Comexperu / Publicado en Marzo 15, 2024 / Semanario 1200 - Comercio Exterior
De acuerdo con cifras de la Sunat, las exportaciones totales agrícolas sumaron US$ 1,062 millones en enero de 2024, lo que evidenció un crecimiento del 23.2% con respecto al mismo mes de 2023.
En lo que respecta a los principales productos exportados, las frutas (uvas frescas y arándanos) y el café en grano verde lideraron el ranking en enero de 2024, y en conjunto sumaron US$ 610 millones, lo que representa el 57.5% del total de nuestras agroexportaciones al mundo.
En cuanto a las exportaciones de uvas frescas, estas sumaron US$ 316 millones, lo que significó un incremento del 2.9% con respecto a enero de 2023. No obstante, el volumen exportado ascendió a 104,315 toneladas, lo que representa una disminución del 17.5% con respecto al mismo mes del año pasado. La Asociación de Productores de Uva de Mesa del Perú (Provid) proyecta que las exportaciones de uva de mesa peruana cerrarían con una caída superior al 10% en la temporada 2023-2024, debido a la baja productividad de los viñedos causada por los eventos climáticos.
Con relación a las exportaciones de arándanos, estas iniciaron el primer mes de 2024 con un valor exportado de US$ 211 millones y un crecimiento del 183%. Se registró un volumen exportado de 28,285 toneladas, lo que significó un aumento del 88.2%. Asimismo, el precio promedio relativo exportado de arándano creció un 50.5% a comparación de enero 2023, además, se ubicó en US$ 7.5 por kilogramo.
Por otro lado, el valor exportado del café en grano verde fue de US$ 82.9 millones, un 40.2% mayor que en enero de 2023. Esto guarda relación con su volumen exportado, el cual ascendió a 23,040 toneladas, un 90% más que en el mismo mes del año pasado.
En contraste con estos resultados, algunos envíos de productos evidenciaron caídas al inicio de 2024, entre ellos los mangos, las bananas y el aceite de palma, los cuales concentraron un 8.2% del total de nuestras agroexportaciones al mundo.
Al respecto, las exportaciones de mangos sumaron US$ 69.1 millones, lo que significó una caída del 10.9%. Esto también se reflejó en el volumen exportado, el cual alcanzó 23,917 toneladas, lo que evidenció una caída del 67.5% en comparación con el primer mes de 2023.
Por su parte, nuestros envíos de banana tipo Cavendish Valery al mundo cayeron un 3.6% en el valor exportado (US$ 9.9 millones), mientras que el volumen disminuyó un 5.1%, lo que significó 694 toneladas menos que en enero de 2023 (13,570 toneladas).
De manera similar, las exportaciones de aceite de palma sumaron US$ 7.7 millones, lo cual evidenció una caída del 48.6% y un volumen exportado de 9,127 toneladas (-39.9%). Además, a inicios de año, el aceite de palma presentó un descenso estacional de su producción en los principales países de Asia sudoriental, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Entre los departamentos que contribuyeron al dinamismo de las agroexportaciones en el primer mes de 2024 destacó Ica, que concentró un 35.2% de nuestras agroexportaciones al mundo. Además, registró un crecimiento del 58.1%, con un valor exportado de US$ 374 millones. De ese monto, US$ 303 millones les corresponden solo a las exportaciones de uvas frescas. Le sigue La Libertad (US$ 202 millones, +61.6%), cuyo principal producto exportado fueron los arándanos (US$ 142 millones). Después se encuentran Lima (US$ 152 millones, +35.7%), Piura (US$ 101 millones, -41.8%) y Lambayeque (US$ 55 millones, -29.5%).
Con relación a los principales países de destino de nuestras agroexportaciones, EE. UU. lideró el ranking. El país norteamericano concentró un 41.1% de los envíos al mundo, con un valor de US$ 437 millones (+21%). Le siguieron Países Bajos (US$ 126 millones, +30.1%), México (US$ 51.4 millones, +93.8%), España (US$ 41.9 millones, +38%) y China (US$ 40.7 millones, +17.6%).
Si bien el resultado de nuestras agroexportaciones en el mes de enero de este año fue bastante positivo en valor, aún veríamos los estragos ocasionados por las condiciones climáticas, que mermarían el desempeño de estos envíos al mundo. Para revertir dicha situación, urgen obras que aseguren la dotación del recurso hídrico o amplíen las hectáreas de cultivo destinadas a la agroexportación. Hay grandes proyectos de irrigación entrampados que no tienen cuándo iniciarse, por lo que sería difícil apuntar a ampliar nuestra oferta exportable de productos agrícolas.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.