¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

EXPORTACIONES AGRÍCOLAS CRECIERON UN 5.3% DURANTE LOS PRIMEROS DIEZ MESES DEL AÑO

Por ComexPerú / Publicado en Diciembre 11, 2020 / Semanario 1055 - Comercio Exterior

El deterioro de la actividad económica global, la cual se contraería un 4.4% al finalizar el año, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional, limitó considerablemente el desarrollo del comercio exterior a nivel global y viene afectando el desempeño de las exportaciones peruanas. Así, en el periodo enero-octubre nuestros envíos al exterior ascendieron a los US$ 31,237 millones, un 17.4% menos que lo registrado en el mismo periodo de 2019.

A pesar de las complicaciones asociadas con el presente año, las exportaciones agrícolas acumularon un desempeño favorable entre los meses de enero y octubre de este año, con un crecimiento agregado del 5.3%, pues las exportaciones no tradicionales lo hicieron en 6.5%, pero las tradicionales, que representaron un 9.3% del total, se contrajeron en 5.1%, respecto del mismo periodo de 2019, posicionándose como el sector con los mejores resultados al superar al minero (-16.9%), diversos (-35.1%), pesquero (-21%) y textil (-30.5%). En particular, esto se explicaría por la solidez de los envíos de paltas y café, los cuales ascendieron a US$ 754 millones (+0.4%) y US$ 473 millones (+2.1%), respectivamente. Además, el incremento considerable de las exportaciones de arándanos (US$ 737 millones; +31.2%), uvas (US$ 511 millones; +15.2%) y mangos (US$ 217 millones; +16.2%) también contribuyó a dicho desempeño.

FLEXIBILIDAD EN EL EMPLEO AGRÍCOLA

Evidentemente, el desempeño de las agroexportaciones no es únicamente casualidad, sino que se sustenta en los esfuerzos del país por acceder a nuevos mercados y la capacidad de responder a la creciente demanda. Respecto de lo primero, el crecimiento de los envíos agrícolas se explicó por la mayor recepción de estos productos en los principales socios comerciales del sector, pues EE. UU. incrementó su consumo a US$ 1,975 millones (+8.2%); Países Bajos, a US$ 912 millones (+9%), y España, a US$ 373 millones (+12.1%). Por su parte, debido a que la agricultura es intensiva en empleo, esta inclusive generó un 24.2% de los puestos de trabajo a nivel nacional el año pasado, según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, también resultó necesario gestionar adecuadamente la contratación de agricultores para aumentar las cosechas.

Esto último era facilitado por el régimen laboral agrario, el cual fue diseñado para adecuarse a las condiciones particulares de la producción agrícola. Así, se caracterizaba por incentivar a la generación de empleo formal en dicho sector, puesto que, de lo contrario, las empresas hubieran tenido que adecuarse al régimen general, el cual se caracteriza por elevados costos adicionales por cada trabajador contratado (ver Semanario 1027). Además, también significaba una mayor flexibilidad al simplificar el cese de los contratos en caso sea necesario, pues la actual regulación y el fallo del Tribunal Constitucional en 2001 causaron que el Perú se posicione como uno de los países más ineficientes en prácticas de contratación y despido, al ocupar el puesto 134 de 141 en dicha materia (ver Semanario 1053). 

Desafortunadamente, con su derogación se pierde esta posibilidad, a pesar de lo necesario que resulta para el sector. Esto porque, a diferencia del resto de actividades, la producción agrícola se caracteriza por un alto grado de estacionalidad asociado con la temporalidad de las cosechas, de manera que exigirles a las empresas mantener la misma cantidad de trabajadores durante todo el año o por periodos prolongados, lo cual es el objetivo del resto de regímenes laborales, no sería razonable. Por ejemplo, durante el segundo trimestre del año pasado, se produjeron el 59.2% y el 62.3% de las paltas y el café, respectivamente, y durante el cuarto el 60.5% de los arándanos cosechados, mientras que en el resto de los periodos se registraron producciones mínimas, inclusive prácticamente nulas en algunos meses, según información del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

 

Asimismo, la temporalidad de nuestros envíos al exterior también evidencia la necesidad de mantener un régimen de contratación temporal. En particular, debido a la perecibilidad de los arándanos y las paltas, más del 50% de sus exportaciones se registraron durante los mismos periodos de concentración que sus cosechas, mientras que en el café acumuló el 82% durante la segunda mitad del año, lo que evidencia cierto rezago explicado por su mayor resistencia. No obstante, si bien esta situación podría significar una limitación para el empleo permanente de los agricultores, en realidad se debe considerar que, en caso exista suficiente flexibilidad laboral, se podría establecer una complementariedad en los periodos de cultivos capaz de beneficiarlos aún más.


En ese sentido, el mercado laboral agrícola evidenciaría un mayor requerimiento de flexibilidad para aprovechar adecuadamente la temporalidad de los cultivos, lo que permitiría la distribución de empleo formal con base en el nivel de producción esperado para cada producto. No obstante, esto no podrá alcanzarse mientras no se reconozcan los verdaderos requerimientos del sector y se continúe solicitando la derogación de cualquier régimen especial por atribuírsele problemas que serían explicados por otros factores, como sucedió en este caso con la informalidad (ver Semanario 1054). Además, para alcanzar mejores condiciones de empleo para los agricultores, también se requerirá potenciar la oferta de productos, lo cual solo será posible con la reanudación de proyectos de irrigación paralizados que, en caso se concluyan, expandirían considerablemente la cantidad de hectáreas disponibles para cultivos (ver Semanario 1038).

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono