¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
EXPORTACIONES AGRÍCOLAS NO TRADICIONALES SOSTIENEN UN CRECIMIENTO DEL 11.2% EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2022
Por ComexPerú / Publicado en Agosto 19, 2022 / Semanario 1132 - Comercio Exterior
La experiencia peruana en materia de integración económica y comercial con el mundo es un ejemplo claro de cómo una política de Estado firme puede trascender los Gobiernos de turno y convertirse en un verdadero motor que impulsa al país aún en contextos adversos. En ese sentido, potenciar aquellos sectores emblemáticos de exportación es una responsabilidad permanente para que el comercio exterior se convierta en un mecanismo firme de sostenibilidad económica para el país y las familias que hoy más que nunca necesitan abastecerse de bienes y servicios.
De acuerdo con cifras de la Sunat, las exportaciones totales, entre enero y junio de 2022, registraron un valor de US$ 32,211 millones. Esta cifra representa un crecimiento del 18.5% con respecto al mismo periodo de 2021. Asimismo, en términos de las importaciones, estas ascendieron a un monto de US$ 29,287 durante los primeros 6 meses del año, un 21.8% más que en 2021. En términos de nuestros principales socios comerciales, China importó US$ 10,947 millones desde el Perú (un incremento del 6.9% frente a 2021), mientras que EE. UU. y Canadá registraron compras de productos peruanos por US$ 3,976 millones (+44.9%) y US$ 1,286 millones (-5.8%), respectivamente (ver Semanario 1131).
Cabe destacar que estos resultados mantienen la sólida tendencia al alza de nuestro intercambio comercial a raíz de la recuperación económica mundial, lo cual consolida la recuperación del comercio exterior peruano y resalta su prevalencia como pilar principal de la economía peruana al generar recursos descentralizados. Más aún, en un contexto en el cual los factores externos e internos ponen una presión gigante en ciertos sectores productivos, así como en la capacidad de compra e inversión de empresas y familias, es sumamente importante destacar que el libre comercio continúa su marcha.
En cuanto a las exportaciones peruanas, su dinamismo en el periodo de enero a junio de 2022 se explica, principalmente, por el crecimiento de las exportaciones no tradicionales. En particular, los envíos no tradicionales, los cuales se caracterizan por tener un mayor valor agregado, suman un total de US$ 8,457 millones, un 21.1% más respecto del mismo periodo de 2021. En específico, las exportaciones no tradicionales fueron lideradas por sectores como el agropecuario, el cual realizó envíos por US$ 3,579 millones durante el periodo de enero a junio de 2022, un 11.2% más que el año anterior.
Por su parte, las exportaciones tradicionales se incrementaron un 17.6% su valor durante el primer semestre de 2022 en comparación con 2021, con un monto de US$ 23,756 millones. Dentro de ellas, resalta el aporte de los sectores petróleo y derivados (US$ 3,650 millones; +182.6%), y agrícola (US$ 454 millones; +256.6%).
EXPORTACIONES AGRÍCOLAS SOPORTAN IMPACTO DE COYUNTURA
Las exportaciones agrícolas en su totalidad sumaron un monto de US$ 4,033 millones entre enero y junio de 2022, y un monto de US$ 593 millones solo en junio. Estos valores representan crecimientos del +22.1% y el +4.8%, frente a sus respectivos periodos de 2021. Además, fueron las exportaciones tradicionales las que vieron el mayor incremento (+256.6% en enero-junio de 2022).
En cuanto a los principales destinos de los productos agrícolas no tradicionales peruanos, entre enero y junio de 2022, resaltan EE. UU., con envíos de US$ 1,162 millones (y una participación del 32.5%), Países Bajos (US$ 554 millones, 15.3%), España (US$ 224 millones, 6.3%), Ecuador (US$ 118 millones, 5%), Chile (US$ 166 millones, 4.6%) y China (US$ 136 millones, 3.8%). En cuanto a los productos emblemáticos que han liderado la canasta exportadora agrícola no tradicional, encontramos las uvas frescas, con envíos por US$ 595 millones entre enero-junio 2022 (+17.2% frente a 2021). A este le siguen las paltas (US$ 519 millones, -16.2%), mangos y mangostanes (US$ 208 millones, -9.2%), arándanos (US$ 147 millones, +119.2%) y mangos congelados (US$ 125 millones, +17.4%).
Estos resultados demuestran la resiliencia del sector agrícola peruano, el cual está fuertemente influenciado por la sólida posición del Perú en materia de comercio internacional. Asimismo, estos resultados coinciden con el crecimiento de la producción agrícola en regiones, como un sector en constante desarrollo. Por ejemplo, entre enero y junio de 2022, Ica realizó envíos agrícolas no tradicionales por un total de US$ 902 millones, un 12.7% más frente a lo reportado en el mismo periodo de 2021. Por su parte, Lima le sigue en el ranking, con envíos por US$ 754 millones, +2.1%), y La Libertad, con US$ 564 millones, +20.3%).
El panorama del comercio internacional peruano en 2022 demuestra que el sector agrícola, especialmente el no tradicional, vuelve a dar la cara por el país, al aportar a la recuperación del comercio y la economía. Sin embargo, la difícil coyuntura nacional e internacional pone en riesgo al Perú con rezagos de crisis alimentarias o con variaciones de precios que impactan la capacidad de consumo e inversión de los actores económicos.
No cabe duda de que los resultados de las exportaciones peruanas, a pesar de los retos de la recuperación económica, son alentadores y fruto de políticas de integración comercial sustentadas en análisis técnicos que toman en cuenta el beneficio de la sociedad. Lo expuesto debería ser otra razón más para impulsar la integración comercial como una herramienta de batalla contra shocks externos que afecten la economía y la producción nacional. Es a través de la internacionalización, la especialización y los encadenamientos que se genera mayor valor para los productos, y se da la posibilidad a la población y las empresas de contar con bienes y servicios necesarios en mayor abundancia y calidad.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Agroexportación
- Exportación
NUEVAS OPORTUNIDADES PARA PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN ASIA
En 2024, Malasia, Vietnam y China otorgaron al Perú la apertura fitosanitaria para las exportaciones de paltas, mandarinas y nueces del Brasil, respectivamente. Conozcamos cómo se desenvuelven estos mercados asiáticos y con qué países competiría la oferta exportable peruana.