¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

EXPORTACIONES AGROPECUARIAS, SIEMPRE EN CRECIMIENTO

Por ComexPerú / Publicado en Febrero 16, 2018 / Semanario 925 - Comercio Exterior

El dinamismo de las agroexportaciones peruanas es un caso de éxito, debido a que, desde que la economía peruana adoptó un modelo de apertura comercial e integración con el mundo (1990), viene creciendo de manera sostenida. De acuerdo con cifras del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), las exportaciones no tradicionales del sector agropecuario registraron un crecimiento promedio anual del 15.2% en el periodo 1990-2016.




En lo que respecta al resultado de las agroexportaciones no tradicionales, estas se desaceleraron en 2015, ya que pasaron de un crecimiento anual del 23% en 2014 a uno de 4% en 2015. Sin embargo, en 2016 y 2017, la variación porcentual anual de las exportaciones de este tipo comenzó a repuntar. Según cifras de la Sunat, se alcanzó un valor exportado de US$ 5,104 millones en 2017, un 8.5% más con respecto a 2016.

Cabe resaltar que, en 2017, las agroexportaciones no tradicionales representaron un 11.6% (US$ 5,104 millones) de las exportaciones totales (US$ 44,116 millones) y un 43.7% del total de las exportaciones no tradicionales (US$ 11,693 millones). Es así como el agropecuario se posiciona como el segundo sector exportador más grande, luego de la minería tradicional.

Uno de los principales factores que impulsó el dinamismo de este sector fue la creciente demanda internacional por productos alimenticios. El principal destino de nuestras exportaciones de este tipo fue EE.UU., con un 32.7% del total y un valor de US$ 1,668 millones, un 9.7% más que en 2016. Cabe mencionar que, en el periodo 2009-2017, nuestras exportaciones agropecuarias con destino a los EE.UU. registraron un crecimiento promedio anual del 14.1%. Así, esto refuerza los beneficios de contar con un TLC con los EE.UU., un mercado amplio en el que venimos compitiendo con grandes resultados, así como también rebate la idea de que los TLC no traen beneficios para nuestra economía. Entre los destinos que le siguen al mercado norteamericano figuran Países Bajos, con US$ 796 millones (15.6% del total), y España, con US$ 362 millones (7.1%).

PRODUCTOS QUE DIERON IMPULSO

Los tres productos que encabezaron las agroexportaciones del rubro no tradicional, durante 2017, fueron las uvas (US$ 651 millones; -1.5%), paltas (US$ 581 millones; +46.3%) y espárragos (US$ 409 millones; -3.2%). Asimismo, los productos que registraron un mayor dinamismo fueron las paltas, anteriormente mencionadas, los arándanos (+48.7%) y las alcachofas (+12.3%).

Actualmente, de acuerdo con el Centro de Comercio Internacional (CCI), el Perú es el tercer exportador de paltas del mundo. En 2017, según cifras de la Sunat, nuestros envíos al mundo alcanzaron cerca de 250,000 toneladas, 27.4% más que en 2016. Al analizar los últimos 5 años, las exportaciones de este producto registraron un crecimiento promedio anual del 33.4%. Asimismo, en 2017, se realizaron envíos a 35 destinos, de los cuales Países Bajos fue el principal, pues captó un 35.5% del total (US$ 206 millones; +26.3%); seguido por EE.UU., con un 30.1% (US$ 175 millones; +133.9%), y España, con un 19.3% (US$ 89 millones; +13.9%).

Por su parte, nuestras exportaciones de arándanos, desde que salieron al mercado internacional en 2010, han registrado un crecimiento promedio anual del 282.5%, al pasar de US$ 30,000 en dicho año a US$ 359 millones en 2017. Así, tanto en 2016 como en 2017, lograron posicionarse en el puesto 4 del ranking de exportaciones de productos agropecuarios. Cabe mencionar que, de acuerdo con el CCI, el Perú es el tercer exportador de arándanos del mundo. En lo que respecta a los destinos de exportación, se realizaron envíos a 31 países. Los principales fueron EE.UU., con un 44.3% del total exportado (US$160 millones; +23.6%); Países Bajos, con un 26.9% (US$ 97 millones; +71.8%), y Reino Unido, con un 10.5% (US$ 38 millones; +6.6%).

Finalmente, los envíos de alcachofas peruanas alcanzaron un valor exportado de US$ 109 millones, con un crecimiento del 12.3% con respecto a 2016. Asimismo, en el periodo 2013-2017, nuestras exportaciones de este producto registraron un crecimiento promedio anual del 5.3%. Entre los principales destinos, dentro de los 27 que se evidenciaron, figuran EE.UU., con un 54.9% del total exportado (US$ 60 millones, -0.8%); España, con un 30.9% (US$ 33 millones, +45.2%), y Francia, con un 7.3% (US$ 8 millones; +25.6%).

Es esencial mejorar la infraestructura para el desarrollo de nuestras agroexportaciones, como sus sistemas de riego y la calidad logística para el comercio exterior, y específicamente mejorar la logística portuaria, que genera costos evitables de US$ 300 millones, según el Banco Mundial y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Cabe señalar que, dentro del desarrollo de los sistemas de riego, según cifras del Censo Nacional Agrario, un 63.8% de la superficie agrícola no posee uno. Por esto, urge asegurar la ejecución de los proyectos de irrigación como Alto Piura (Piura), Chavimochic III (La Libertad), Olmos (Lambayeque), Chinecas (Áncash) y Majes Siguas II (Arequipa).

Por otro lado, sería interesante complementar la actividad agraria con herramientas tecnológicas, como lo propone el Banco Mundial en una reciente publicación. Algunos ejemplos son el uso de teléfonos inteligentes que puedan brindar información meteorológica precisa y el uso de sensores automatizados de humedad colocados en los suelos para incrementar el rendimiento de las cosechas y reducir el consumo de agua.


Con esta agenda, se podría alcanzar la meta de US$ 10,000 millones en agroexportaciones que se ha trazado el actual Gobierno hacia 2021, y se estaría en condiciones de aprovechar las nuevas oportunidades de comercio exterior que generan los acuerdos comerciales.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono