¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

EXPORTACIONES DE CAFÉ CRECEN UN 328% EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2022

Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 02, 2022 / Semanario 1134 - Comercio Exterior

Tras varios años, el café, el principal producto agrícola tradicional de exportación y fuente de empleo para más de dos millones de personas, de acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), ha mostrado un incremento significativo en sus exportaciones. Durante el primer semestre de 2022, este producto tuvo una recuperación que marca un quiebre con respecto a la tendencia que negativa que experimentaba desde 2017; sin embargo, ya en 2021 había alcanzado US$ 771 millones, el máximo valor registrado en los últimos 9 años.


Según la Sunat, los montos de exportación de café entre enero y junio de 2022 sumaron un total de US$ 436 millones, un 328% más con respecto al mismo periodo de 2021, convirtiéndose en la mayor suma exportada durante un primer semestre de los últimos años. Asimismo, las cantidades de café exportadas se incrementaron un 174% en el primer semestre del 2022 con respecto al mismo periodo del año anterior. Cabe mencionar que, en el mes de junio, las exportaciones de café mostraron un desempeño similar al incrementarse un 113% con respecto a junio de 2021. 

En cuanto a los principales destinos de exportación del café peruano, durante el primer semestre del año, EE. UU. se posicionó como el principal destino al recibir alrededor de US$ 102 millones, lo que equivale a un 23% del total de nuestros envíos al mundo y un 298% más que lo exportado el primer semestre de 2021. En segundo lugar, se encuentra Alemania, que durante el primer semestre del año recibió alrededor de US$ 98 millones, un 561% más con relación al primer semestre de 2021. Le siguen Bélgica (US$ 48 millones; +566%), Colombia (US$ 40 millones; +208%) y Suecia (US$ 20 millones; +434%).

 

¿QUÉ HAY DETRÁS DEL CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES?

El mercado internacional del café experimentó, desde 2021, un incremento en sus precios, lo cual ha beneficiado indudablemente al Perú. Según la Organización Internacional de Café (ICO, por sus siglas en inglés), el precio de esta semilla se incrementó debido a la caída de la producción en Brasil, principal productor de café a nivel mundial. También influyó el efecto de la escasez de fertilizantes y la recuperación de la demanda, gracias al fin de las restricciones por la COVID-19 en los principales países importadores.


Sin embargo, este incremento en los precios no fue acompañado por un aumento en la producción. En lo que va del año, la producción agrícola en general ha disminuido respecto de 2021, y el café no fue la excepción. Entre enero y junio del presente año, la elaboración de café nacional disminuyó un 4.08% con respecto al periodo de enero y junio del 2021. Además, el desempeño del café en el mes de junio se contrajo un 4.60% con respecto a la producción de junio de 2022.

De acuerdo con el INEI, la baja producción de café a nivel nacional se explica por las condiciones climatológicas desfavorables en los principales departamentos productores de esta cosecha: Junín (-4.5%), Amazonas (-10.2%), San Martín (-8.9%) y Pasco (-19.7%). Aunque, los departamentos de Cajamarca y Cusco incrementaron su producción en un 2.8% y un 4.2%, respectivamente.

También existen factores estructurales detrás de la falta de capacidades para elevar la producción. Según el Plan Nacional de Acción del Café Peruano 2019-2030, aprobado por el Midagri, existe un bajo rendimiento en la cadena de producción de este cultivo, lo cual se refleja al comparar al nuestro con otros países. Según el Centro de Comercio Internacional, el Perú produjo en 2020 alrededor de 11 sacos de café arábico de 60 kg por hectárea, mientras que Brasil produjo 28; Vietnam, 25, y Colombia, 18. Además, desde 2008, el Perú presenta un crecimiento estancado en su producción de café.

Los datos demuestran que el incremento en las exportaciones de café es positivo, pero debe entenderse que este crecimiento es producto de un factor externo, como el aumento del precio internacional, y que no hay garantía de que estos rendimientos se mantengan a futuro. En tal sentido, es importante promover las políticas del Plan Nacional y otros proyectos con el fin de mejorar la competitividad del sector. Además, se les debe dar más apoyo a los productores con el fin de incentivar la inversión privada en el café. Si queremos marcar un punto de inflexión, necesitaremos más obras que palabras.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Infraestructura
  • Transporte
  • Logística

Infraestructura y logística: avance de proyectos en 2025

El Perú avanza en su meta de convertirse en un hub portuario líder en Sudamérica, con la ejecución de proyectos clave para fortalecer el eje multimodal Callao-Chancay, descentralizar la logística y mejorar la infraestructura de soporte al comercio exterior. ¿Cuál es el estado actual de estos proyectos en 2025?

Por Comexperu / Marzo 28, 2025 / Semanario 1250 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Exportación

Potenciales productos para la canasta agroexportadora peruana

El crecimiento de las exportaciones agrícolas, junto con el destrabe de los principales proyectos de irrigación que habilitarán nuevas zonas de cultivo, nos exige identificar nuevos productos para integrarlos a nuestra canasta agroexportadora.

Por Comexperu / Marzo 21, 2025 / Semanario 1249 - Comercio Exterior
logo icono