¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
EXPORTACIONES DE CAFÉ CRECIERON UN 60.9% A OCTUBRE DE 2024
Por Comexperu / Publicado en Diciembre 06, 2024 / Semanario 1236 - Comercio Exterior
Los envíos de café crecieron tanto en valor como en volumen entre enero y octubre de 2024. En un contexto de precios internacionales favorables, es preciso continuar con las mejoras necesarias en torno a este producto.
El café en grano verde se ubicó como el tercer principal producto exportado del sector agrícola entre enero y octubre de 2024, al representar el 9.8% del total exportado por el sector, con envíos que sumaron US$ 917 millones.
A octubre de 2024, las exportaciones de café evidenciaron un incremento en valor del 60.9% con respecto al mismo periodo de 2023. Este dinamismo fue impulsado por el volumen exportado. Los envíos al exterior sumaron 209,700 toneladas, lo que reflejó un crecimiento del 51.1% interanual. Además, el precio promedio de exportación de los dos últimos meses, setiembre y octubre, mostró un aumento significativo, con un 32.9% y un 40.9%, respectivamente.
Durante 2024, las exportaciones de café se desarrollaron con un precio internacional al alza. La última semana de noviembre alcanzó niveles récord. La variedad arábica marcó este importante hito, al registrar un valor de US$ 3.2 por libra, monto no registrado desde 1977. Este incremento responde a las condiciones climáticas adversas que afectaron las cosechas de Brasil y Vietnam, principales exportadores mundiales de café. Ambos países concentraron el 40.5% de las ventas internacionales en 2023, de acuerdo con el Centro de Comercio Internacional (ITC, por sus siglas en inglés).
MERCADOS DE EXPORTACIÓN
Nuestras exportaciones de café llegaron a 53 destinos entre enero y octubre de 2024. El top cinco de los principales destinos concentraron el 71.9% del total exportado al mundo. EE. UU. lideró el ranking al sumar US$ 255 millones, lo que reflejó un crecimiento del 63.7% interanual. Le siguieron Alemania (US$ 188 millones, +71.5%), Bélgica (US$ 108 millones, +111%), Canadá (US$ 73.1 millones, +93%) y Suecia (US$ 34.5 millones, +60.1%).
En este periodo de análisis, destacaron los envíos a México, que crecieron tanto en valor (US$ 18.8 millones, +563%) como en volumen (7,185 toneladas, +979%). Además, las exportaciones a Rusia pasaron de US$ 1.9 millones a US$ 6.4 millones. Por su parte, los envíos a Portugal se multiplicaron por dos al registrar un valor exportado de US$ 5.9 millones.
Nuestro producto llega a los principales importadores de café del mundo, pero los envíos hacia los países asiáticos aún son menores. Por ello, cabe destacar el relevante crecimiento de China que, de acuerdo con el ITC, se ubicó en el puesto 13 del ranking de importadores mundiales de café de 2023, con un crecimiento promedio anual del 52% en valor y el 30% en volumen, entre 2019 y 2023.
OPORTUNIDADES Y DEBILIDADES
Según el ITC, el Perú se ubicó como el noveno exportador mundial de café en grano verde de 2023. Esta posición le brinda al país la oportunidad de aprovechar este escenario de precios favorables. Sin embargo, existen debilidades en este cultivo aún por subsanar.
De acuerdo con la Junta Nacional del Café (JNC), es necesario un programa de reconversión de la caficultura peruana, principalmente por el envejecimiento de alrededor del 70% de las plantaciones de café. Además, se requiere disminuir la roya amarilla, plaga que afecta considerablemente este cultivo.
Asimismo, se tiene pendiente agilizar las acciones para cumplir con las exigencias del reglamento de deforestación aplicado por la Unión Europa, que considera a este producto. Con la nueva prórroga, los operadores de exportación a la UE tienen hasta el 30 de diciembre de 2025, y las pequeñas empresas, hasta el 30 de junio de 2026, para el cumplimiento de estas obligaciones.
Cada uno de los esfuerzos realizados tanto público y privado impactará en el desarrollo de alrededor de 230,000 familias peruanas que generan sus ingresos económicos en torno al cultivo de café. Además, generará mejoras en las zonas de producción: San Martín, Cajamarca, Junín, Amazonas y Cusco, así como un fortalecimiento de la posición del producto peruano en los mercados internacionales.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.