¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

EXPORTACIONES DE ENERO: COMENZANDO CON PIE DERECHO

Por ComexPerú / Publicado en Marzo 09, 2018 / Semanario 928 - Comercio Exterior

En enero de 2018, nuestras exportaciones alcanzaron un valor cercano al registrado en enero de 2012, uno de los más altos en los últimos 20 años. Con US$ 3,920 millones en envíos, lograron un crecimiento del 20.7% con respecto al mismo mes del año anterior. Esto supuso, además, el inicio del año con una balanza comercial positiva para nuestro país, de US$ 457 millones, muy por encima del resultado obtenido en enero de 2017 (US$ 188 millones en positivo).

Cabe destacar que el buen desempeño de nuestras exportaciones en enero se debió, principalmente, al crecimiento sin precedentes de nuestros envíos a Corea del Sur, que registraron un incremento del 223%, al pasar de apenas US$ 80 millones en enero de 2017 a US$ 257 millones en enero de 2018. Asimismo, aportaron a este resultado el aumento de las exportaciones a EE.UU. (+21%), India (+149%), Japón (+66%) y Alemania (+205%). Hay que señalar, además, que en este primer mes del año los envíos peruanos a nuestro destino por excelencia, China, cayeron un 1%.



LOS QUE SE PUSIERON LA CAMISETA

Las exportaciones que mejor desempeño tuvieron en enero de 2018 fueron las del sector petróleo y derivados (+50.2%), minero (+32.7%) y agropecuario (+26%). Entre las tres representaron el 85% de nuestros envios totales al mundo, y por ello su performance tiene un impacto relevante en nuestros resultados generales.

Exceptuando los dos primeros —que este año se benefician de un contexto económico favorable a nivel global, por el mayor precio de los commodities y la mejor situación de los principales países que los demandan—, el agro no tradicional vuelve a llamar la atención para recordarnos que viene pisando fuerte. Con 10 años consecutivos de crecimiento ininterrumpido, las exportaciones del sector agropecuario alcanzaron, en enero de 2018, un valor de US$ 583 millones, casi cuatro veces el registrado en el mismo mes de 2009. Esto significó también un crecimiento acumulado del 276% en la última década.




Las uvas fueron el producto estrella de dicho sector el primer mes del año. Registraron envíos por un valor de US$ 223 millones, lo que representó un 61.7% más que en enero de 2017. Esto gracias a que se duplicaron las exportaciones hacia Países Bajos y EE.UU., al crecer a tasas del 93% y el 123%, respectivamente. Interesante fue también el valor de los envíos de uvas peruanas a México, que crecieron un 125% (la tasa más alta en el sector), al pasar de US$ 3 millones a US$ 7 millones. Cabe destacar que nuestras uvas ingresaron de manera importante a este mercado recién en 2016, y desde entonces vienen ganando terreno a otros proveedores como Chile y EE.UU.

Los mangos fueron el segundo producto de nuestra canasta agroexportadora. Las exportaciones de esta importante fruta peruana alcanzaron un valor de US$ 70.9 millones durante enero, lo que representó un crecimiento del 14.8% con respecto al mismo mes del año anterior. Nuestros mangos se enviaron principalmente a Países Bajos (+42%) y EE.UU. (-17%), destinos que juntos abarcaron el 72% del total.

Por su parte, los espárragos frescos o refrigerados entraron también al top 3 y se exportaron por US$ 38.2 millones, aunque sufrieron una caída del 8.8% con respecto a enero de 2017, producto de los menores envíos a EE.UU. (-21%). Es importante considerar que esta tendencia decreciente se mantiene desde 2016, año en que dejamos de ser los principales proveedores de espárragos en EE.UU., cuando México ocupó este lugar.

Mención honrosa merecen las exportaciones de arándanos peruanos, que registraron un crecimiento del 176%, con un valor de US$ 28.4 millones, casi tres veces más que en enero de 2017. Una de las mayores variaciones del periodo. Eso se debió al incremento del 244% en los envíos a EE.UU. y del 168% a Países Bajos, los dos principales destinos de exportación de este fruto (juntos representan el 86% de nuestras exportaciones totales de arándanos), y a donde ingresamos con fuerza desde 2015, quitándole cuota de mercado a Chile y Argentina.

Las agroexportaciones siguen avanzando con fuerza y no parecen detenerse. Un sector no tradicional, generador de empleo en distintas zonas del país y que ratifica nuestro potencial como exportador de alimentos. Mantener estos resultados y mejorar nuestra competitividad a nivel mundial dependerá del talento e innovación de las empresas agroindustriales, pero también del Gobierno, responsable de proveer estabilidad jurídica y una infraestructura logística adecuada.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono