¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
EXPORTACIONES DEL SECTOR ACUICULTURA CRECIERON UN 34.7% EN EL PERIODO ENERO-MAYO DE 2021
Por ComexPerú / Publicado en Julio 09, 2021 / Semanario 1081 - Comercio Exterior
De acuerdo con cifras preliminares del Ministerio de la Producción (Produce), en 2019 se obtuvo una cosecha de recursos hidrobiológicos provenientes de la actividad acuícola de 161,279 toneladas métricas (TM), un 14.2% más con respecto a 2018 (año en que la cosecha fue de 141,216 TM y creció un 40.6% con relación a 2017). En líneas generales, el crecimiento anual promedio del sector en los últimos 10 años (2009-2019) ha sido del 13.8%.
En cuanto a la producción de 2019, Produce informa que un 35% (56,949 TM) provino de la acuicultura continental y un 65% (104,330 TM), de la marítima. Si observamos las cifras a nivel departamental, Piura fue el que tuvo una mayor cosecha, con el 30% (47,909 TM) del total en dicho año y el 46% de la acuicultura marítima. Le siguió Tumbes, con el 29% (46,731 TM) del total de la cosecha nacional y el 45% de la acuicultura marítima. Los siguientes departamentos en el ranking de cosecha nacional fueron Puno (20%; 32,549 TM) y Áncash (7%; 11,337 TM). Por otro lado, respecto de los valores comercializados en dicho año, mientras que la venta interna alcanzaría las 51,064 TM, un 25.3% menos con respecto a 2018; las exportaciones fueron de 59,197 TM, lo que representó una variación porcentual del 21.2%[1].
Asimismo, resulta interesante analizar la composición tanto de la cosecha como de la venta interna y las exportaciones a nivel producto, según las cifras preliminares de Produce de 2019. Tal como se advierte en el gráfico, del total de la cosecha de 2019 (161,279 TM; +14.2% con respecto a 2018), las conchas de abanico representaron el 33% (53,496 TM); los langostinos, el 32% (50,820 TM), y las truchas, el 31% (50,793 TM). Del mismo modo, del total de la venta interna (51,064 TM; +25.3%), la trucha representó el 79% (40,322 TM); el langostino, el 11% (5,537 TM), y el paco, el 4% (1,871 TM). Finalmente, del total de las exportaciones (59,197 TM; +21.2%), el langostino representó el 70% (41,231 TM); las conchas de abanico, el 19% (11,342 TM), y la trucha, el 11% (6,311 TM).
EXPORTACIONES DEL SECTOR ACUÍCOLA
Según cifras de la Sunat, en mayo de este año se alcanzaron los US$ 41 millones y 5,384 toneladas (t) con la exportación de los principales productos procedentes de la acuicultura (langostinos, conchas de abanico y trucha), un 35.8% más que el valor alcanzado en mayo de 2020. De este monto, US$ 26 millones corresponden a los langostinos (+6.9%), US$ 11 millones a las conchas de abanico (+301.2%) y US$ 4 millones a las truchas (+32.3%).
En el periodo enero-mayo de 2021, la exportación de estos productos sumó US$ 174 millones y 24,072 t, de los cuales US$ 102 millones (59%) provinieron de los langostinos; US$ 49 millones (28%), de las conchas de abanico, y US$ 23 millones (13%), de las truchas. Este nivel de exportaciones habría registrado una variación porcentual positiva del 34.7% con respecto al mismo periodo de 2020, lo que se explicaría por el crecimiento de las exportaciones de las conchas de abanico, que pasaron de US$ 22 millones en 2020 a US$ 49 millones en 2021 (+120%); además, los langostinos y las truchas también incrementaron sus envíos un 9.1% y un 70.7%, respectivamente.
De manera complementaria, los primeros cinco meses de 2021, los principales destinos de estos productos de la actividad acuícola fueron EE. UU., China y Canadá. En este periodo, EE. UU. representó un 36% del total de nuestras exportaciones (US$ 62 millones), con un crecimiento del 36% respecto del mismo periodo de 2020. A su vez, China representó un 16% del total (US$ 27 millones), con un crecimiento del 316%. Finalmente, Canadá representó un 10% (US$ 17 millones), con un crecimiento del 69.8%.
Piura y Tumbes destacan como los dos departamentos con mayores exportaciones provenientes de la acuicultura en lo que va del año. En mayo, Piura exportó productos acuícolas por un valor de US$ 20 millones, con lo que acumula un total de US$ 85 millones en lo que va del año (-0.9%). Por su parte, en el quinto mes del año, las exportaciones acuícolas de Tumbes alcanzaron los US$ 15 millones, con un acumulado de US$ 56 millones entre enero y mayo (+163.7%).
La acuicultura en nuestro país es una actividad con gran potencial, debido a la alta dotación de recursos hidrobiológicos. Según la FAO, el Perú se posicionó como uno de los diez principales países con la mayor producción total de pescado cultivado y silvestre en 2018; sin embargo, no supera el nivel del 50% de la producción acuícola como porcentaje de la producción pesquera total, apenas del 1.4%. Estas cifras revelan que hay un amplio camino por recorrer en este sector, pero aún existen oportunidades de mejora. Según el ministro Waldo Mendoza, algunas de las propuestas que beneficiarían al sector y a sus exportaciones sería fortalecer el Sanipes, a fin de que la producción cumpla sólidamente los estándares sanitarios, especialmente en el caso de los pequeños productores, y así reforzar la reputación de los productos peruanos en el extranjero. Además, el fortalecimiento de los CITE en el sector acuicultura y brindar incentivos tecnológicos, financieros y productivos permitiría que, en un mediano plazo, se observen mejoras en este sector.
Además de lo manifestado por el ministro, debemos ser conscientes de que la cosecha en este sector se produce por temporadas, por lo que se necesita un régimen laboral flexible, a fin de facilitar las contrataciones y la ejecución de inversiones, entre otros aspectos. Así, al igual que en el sector agrícola, se logrará el despegue de la acuicultura.
[1] Cabe destacar que las exportaciones más las ventas internas no suman el total de la cosecha nacional debido a los desfases entre producción y ventas entre años, lo cual va de la mano con el comportamiento estacional de estas cosechas.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS