¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

EXPORTACIONES DICIEMBRE 2018

Por ComexPerú / Publicado en Febrero 01, 2019 / Semanario 970 - Comercio Exterior

En diciembre, nuestro sector exportador registró un mes más de desempeño negativo, al mostrar una caída del 7.7% con respecto a diciembre de 2017. Una situación que se evidencia por quinto mes consecutivo (desde agosto) y que debería comenzar a levantar las alertas para entender de manera temprana a qué se debe esta contracción y cómo podemos afrontarla. Cabe destacar que nuestras exportaciones acumuladas de 2018 sí registraron un crecimiento del 7.6% con relación al año anterior, gracias, en su totalidad, al buen desempeño del sector exportador durante el primer semestre.



En diciembre de 2018, diez de nuestros quince sectores de exportación mostraron resultados negativos, siendo los más preocupantes el minero y el de petróleo y derivados, sectores que juntos representan el 66% de nuestras exportaciones. El primero se contrajo un 13%, en línea con los meses anteriores, y el segundo, un 12.3%, también siguiendo la tendencia.

El cobre se mantuvo como nuestro principal producto de exportación en diciembre, pero a pesar de lograr un crecimiento del 3.1% (US$ 1,238 millones), el resto de minerales llevaron el resultado general del sector al terreno negativo: las exportaciones de oro cayeron un 14% (US$ 545.7 millones), las de cátodos de cobre refinado cayeron un 32.6% (US$ 112.5 millones), las de concentrados de zinc cayeron un 59.7% (US$ 110.4 millones) y las exportaciones de plomo cayeron un 38.2% (US$ 83.4 millones). Por su parte, en cuanto a petróleo y derivados, nuestros tres principales productos de exportación sufrieron caídas en diciembre: el gas natural (-15.4%; US$ 108.2 millones), los demás fueloils (-11%; US$ 49.7 millones) y los aceites de petróleo o de mineral bituminoso (-40.8%; US$ 48.4 millones).

Los sectores agropecuario no tradicional y pesquero tradicional, por el contrario, fueron los que amortiguaron un poco la caída general, al crecer un 4.9% y un 887% en diciembre, respectivamente (y mostraron también los mejores desempeños en el acumulado del año: +15.2% y +8.3%, respectivamente).

Las uvas se mantuvieron en diciembre (y durante todo el año) como el primer producto agropecuario de exportación. En diciembre de 2018 alcanzaron un crecimiento del 4.1% al registrar envíos por US$ 270.4 millones. De igual manera, las exportaciones de arándanos y mangos registraron desempeños positivos en diciembre, al crecer un 62.7% el primero y un 3.9% el segundo. No obstante, es importante destacar que la exportación de espárragos ha tenido una vez más un año difícil y mantiene la tendencia negativa que se observa desde inicios de 2017. En diciembre de 2018, la exportación de espárragos se contrajo un 0.4% y en el acumulado del año sufrió una caída general del 6.3%, acentuando la contracción que sufrió en 2017, del -3% respecto al año anterior. Por su parte, la exportación de harina de pescado logró un notable incremento al registrar una variación positiva en diciembre del 2,263% y alcanzar los US$ 78.7 millones en exportaciones, esto alineado con el incremento en la captura de anchoveta, en la producción pesquera y también en el precio promedio internacional.

¿HACIA DÓNDE FUERON NUESTROS PRODUCTOS?

En diciembre, China se mantuvo como el principal país destino de las exportaciones peruanas, al alcanzar los US$ 1,035 millones, que si bien representó una caída del 1.2% frente al mismo mes del año anterior, en el acumulado de 2018 logró un crecimiento del 14% respecto de 2017. No obstante, es importante resaltar que estas caídas se vienen registrando desde el mes de octubre, lo que podría indicar que el gigante asiático está recortando progresivamente sus compras del exterior. Así, en diciembre de 2018, si bien pudimos ver una recuperación interesante en las compras chinas de harina de pescado (pasó de US$ 0.9 millones a US$ 59.9 millones) y de minerales de plomo (US$ 35.9 millones; +98%), nuestras exportaciones de minerales de cobre y cátodos de cobre a dicho país se redujeron un 7.9% y un 24% con respecto a diciembre de 2017; tendencia que se muestra desde octubre.

EE.UU. fue nuestro segundo destino de exportación en diciembre, al alcanzar los US$ 733 millones. Al igual que con China, nuestras exportaciones hacia Norteamérica cayeron un 8.8% en el último mes de 2018, pero lograron un crecimiento acumulado anual del 13.2%. Nuestro tercer destino fue la India (US$ 293.8 millones; +22.2%) y el cuarto, Japón (US$ 199.2 millones; -15.5%).

El último mes de 2018 fue un mes complicado para las exportaciones peruanas. El menor precio de los commodities en el mercado internacional, la reducción en el dinamismo de China, el recorte en la producción minera nacional y la deficiente infraestructura y logística para el comercio exterior con que contamos, son los principales factores que han afectado negativamente al sector exportador y a la economía en general. Si bien los dos primeros son factores externos que no podemos controlar, asegurar las inversiones y la puesta en marcha de proyectos mineros, así como mejorar la infraestructura para agilizar el comercio, sí son asuntos que están totalmente en nuestra cancha. ¡No nos quedemos de brazos cruzados!


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono