¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Exportaciones hacia América Latina

Por ComexPerú / Publicado en Agosto 29, 2016 / Semanario 858 - Comercio Exterior

El año 2016 inició con perspectivas poco alentadoras para la región latinoamericana. Los bajos precios de las principales materias primas (de las cuales nuestra región es productora por excelencia); la inesperada salida del Reino Unido de la Unión Europea, que remeció los mercados financieros y provocó volatilidad en los tipos de cambio; el sostenido pero aún lento crecimiento norteamericano, uno de los principales compradores de la región, son algunos de los factores que han venido definiendo el desempeño de Latinoamérica este último periodo y han generado que el Fondo Monetario Internacional (FMI) estime una caída del 0.4% en el crecimiento de nuestra región para 2016, con una contracción del 1.9% solo en Sudamérica.

 

¿Cómo ha afectado esto a nuestras exportaciones intrarregionales en los primeros seis meses del año? Las exportaciones peruanas hacia el resto de Latinoamérica alcanzaron un total de US$ 2,681 millones en la primera mitad del año, una contracción del 16% respecto al mismo periodo de 2015, y representaron solo un 17% de nuestras exportaciones totales, tres puntos porcentuales menos que el año anterior.

 

De nuestros 19 socios comerciales dentro de la región, fueron solo cuatro los destinos hacia donde aumentaron nuestras exportaciones estos primeros meses: Brasil, Costa Rica, Honduras y Nicaragua. Salvo Brasil, el rescatable desempeño en los países de Centroamérica se explicaría por la mejor posición relativa que mantienen al beneficiarse de los bajos precios del petróleo y del crecimiento norteamericano que incrementa el volumen de remesas, de acuerdo con el FMI. En el caso de Brasil, a pesar de la previsible contracción de su economía, el dinamismo en la demanda de bienes intermedios se mantuvo.

 

Cabe destacar que tan solo cinco países concentran el 75% de nuestras exportaciones hacia esta región.

Brasil se posicionó como nuestro principal destino comercial dentro de la región, con envíos por US$ 625.6 millones entre enero y junio de 2016. Este resultado representó un crecimiento del 8% frente al mismo periodo de 2015, en gran medida, gracias a nuestros mayores envíos de minerales de cobre y aceites de petróleo (+113% y +96%, respectivamente), principales productos de nuestra canasta exportadora a ese país.

 

Chile es nuestro segundo destino, con envíos que durante la primera mitad del año alcanzaron un total de US$ 486.5 millones, lo que representó una caída del 3% a pesar del gran incremento en nuestra exportación de minerales de cobre hacia dicho país (+5,488%, al pasar de US$ 1.6 millones a US$ 91.1 millones). No obstante, este mayor volumen de minerales de cobre enviado (que pasó de 600 toneladas a 55,670 toneladas) no pudo mitigar el impacto de la contracción en las exportaciones del resto de principales productos, como los minerales de molibdeno (-43%), las placas y baldosas de cerámica (-16%) y el ácido sulfúrico (-33%), entre otros.

 

Nuestro tercer destino en Latinoamérica es Colombia. Las exportaciones hacia este país alcanzaron un total de US$ 334.5 millones, con lo que presentaron una caída de 33% respecto de 2015. A diferencia de Brasil, nuestras exportaciones de aceites de petróleo a Colombia se redujeron un 90% (de US$ 129 millones a US$ 13 millones), resultado que lideró la caída general de nuestros envíos hacia este país. A esto también se sumó la menor exportación de alambre de cobre (-31%), que junto al anterior son dos de los principales productos de nuestra oferta exportable al vecino del norte.

 

Nuestros siguientes destinos dentro de la región son Ecuador, Bolivia y México, que también presentaron reducciones, del 21%, 10% y 29%, respectivamente. Los principales productos que contrajeron sus envíos hacia estos países y que lideraron las caídas generalizadas fueron, principalmente, las preparaciones utilizadas para la alimentación de animales, las barras de hierro o acero, y el gas natural licuado.

 

Tras este difícil comienzo, producto principalmente del aún bajo precio de los commodities, la incertidumbre respecto al tipo de cambio y la menor demanda de nuestros países vecinos, el desempeño futuro de nuestras exportaciones dependerá más que nada de la capacidad que tenga nuestro Gobierno para subsanar los cuellos de botella que presenta nuestra logística de comercio exterior, mediante la mejora de procesos y el potenciamiento de su infraestructura. Cabe resaltar que el Perú tiene acuerdos de libre comercio con todos estos países, lo que evidencia que no son suficientes. Estos acuerdos son un elemento más (importante, sin duda) dentro de un grupo de medidas que deben darse para potenciar realmente nuestro comercio exterior.

 

Producto de la cercanía, el mismo idioma y los patrones culturales similares, el mercado latinoamericano constituye el escenario perfecto para que nuestras pequeñas y medianas empresas se inicien en el sector exportador. Corresponde al nuevo Gobierno asegurar el incremento de exportadores y exportaciones, y que nuestros envíos no tradicionales tengan cada vez más peso.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación
  • Competitividad
  • Servicios

EXPORTACIONES DE SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y OPORTUNIDADES HACIA 2025

Al cierre del tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 5,238 millones, con un crecimiento interanual del 23.6%; pero aún estamos lejos de la meta establecida en el PENX 2025. ¿Qué factores explican este desempeño y qué estrategias se están implementando para impulsar el sector?

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Competitividad
  • Gobierno

DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI

En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Economía
logo icono