¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES AUMENTARON UN 5.8% EN ENERO DE 2021

Por ComexPerú / Publicado en Marzo 19, 2021 / Semanario 1067 - Comercio Exterior

En 2020, los patrones de comercio internacional se vieron gravemente afectados por los efectos de la COVID-19 y el shock simultáneo entre oferta y demanda internacional que esta causó. Así, la pandemia afectó gravemente la dinámica de las exportaciones en la región de América Latina y el Caribe, prueba de ello es que en 2020 estas habrían caído entre un 11.3% y un 13%, debido al menor volumen de envíos (-10.4%) y la caída en los precios, según estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo. En el Perú, la caída de nuestras exportaciones en 2020 fue del 13.8%, mientras que la de su volumen fue del 12.2%.

Con la reactivación de la economía internacional, la contracción de nuestras exportaciones se está desacelerando; sin embargo, los resultados aún no reflejan su recuperación. Así, en enero de 2021, se registraron envíos nacionales por un total de US$ 3,561 millones, cifra que representa una variación interanual negativa del -4.5%, debido a las menores exportaciones mineras tradicionales (-14.9%) y de petróleo y derivados (-1.9%), principalmente. 

 

Un análisis desagregado revela que las exportaciones tradicionales sumaron un total de US$ 2,283 millones (-9.4%) en enero de 2021 y representaron el 64.1% de nuestra cartera de envíos. Los productos tradicionales más exportados por el Perú en dicho mes fueron el cobre (US$ 626 millones, -30.3%), el oro (US$ 597 millones, -11.8%), el hierro (US$ 211 millones, +132.4%), el gas natural licuado (US$ 179 millones, +329.9%) y la harina de pescado (US$ 171 millones, +60.2%). Por su parte, entre los destinos de nuestras exportaciones tradicionales destacan China (US$ 945 millones, +2.4%), Japón (US$ 253 millones, +171.4%) y Canadá (US$ 210 millones, -6.7%).

Asimismo, resalta el aumento de nuestras exportaciones pesqueras tradicionales (US$ 196 millones, +70.6%) y agrícolas (US$ 38 millones, +7.1%) en enero de 2021. Para este último, los envíos de café sin tostar (US$ 31 millones, +6.5%) y de los demás azucares de caña o remolacha (US$ 6 millones, +36.2%) contribuyeron indiscutiblemente a su crecimiento.


Por otro lado, las exportaciones no tradicionales sumaron un total de US$ 1,278 millones, un 35.9% del total de envíos nacionales y con un importante crecimiento del 5.8% respecto de lo reportado en enero de 2020. Esta variación positiva se traduce en un mayor ingreso de divisas, fomento del empleo y recuperación económica del país, por lo que es imprescindible continuar enfocando y habilitando la inversión en los subsectores que la conforman y que continúan dando la cara por el país. Entre estos subsectores destaca el desempeño de los envíos mineros no metálicos (US$ 47 millones, +10.1%), los agropecuarios (US$ 743 millones, +8.7%) y los pesqueros (US$ 97 millones, +7.2%). De estos últimos, cabe mencionar que se analizaron de manera particular en una publicación anterior (ver Semanario 1066).


Por su parte, el crecimiento en el subsector de minería no metálica correspondería al mayor valor de toneladas exportadas (520,000 t, +13.1%). De dichos envíos, destacan los resultados en los fosfatos de calcio naturales (US$ 25 millones, +31.9%), las placas y baldosas de cerámica sin barnizar[1] (US$ 8 millones, +28.6%) y las antracitas (US$ 3 millones, +378.8%). Los principales países de destino fueron EE. UU. (US$ 22 millones, +14%), Brasil (US$ 9 millones, +120.4%) y Chile (US$ 7 millones, +7.1%). Frente a estas cifras, queda clara la importancia de la actividad minera metálica y no metálica en el país; por ello, resulta primordial impulsar la ejecución de la Cartera de Proyectos de Exploración Minera, recientemente publicada por el Ministerio de Energía y Minas, y que incluye 60 proyectos en 16 departamentos del país, los cuales suman una inversión global de US$ 506 millones. 

Por otro lado, el crecimiento de las toneladas de productos agropecuarios exportados habría sido de solo un 4.2% en enero de 2021, lo que significaría que el aumento en su valor de exportación fue motivado por el incremento en su precio internacional. Entre los principales productos exportados se encuentran las uvas (US$ 352 millones, +18.8%), los mangos (US$ 88 millones, 1.1%), los espárragos (US$ 36 millones, -20.6%) y los arándanos (US$ 30 millones, +5.3%). Los principales destinos fueron EE. UU. (US$ 316 millones, +3.4%), Países Bajos (US$ 101 millones, +25.3%) y Hong Kong (US$ 51 millones, +17.2%). Para continuar impulsando el desarrollo del subsector, es necesario que el Estado promueva la reactivación de importantes proyectos agrarios hoy paralizados, como Majes Siguas II y Chavimochic III.

Finalmente, resulta relevante anotar que las exportaciones del subsector textil[2] registraron un total de US$ 101 millones en enero de 2021, cifra que representó un crecimiento del 1.1% respecto de lo exportado en enero de 2020. A pesar de dicho crecimiento, la incertidumbre de las condiciones económicas internacionales aún representaría una amenaza para el favorable desempeño del subsector; pues este dependería en gran medida de la recuperación en el consumo de nuestros principales destinos, como EE. UU., Chile y China. Asimismo, los próximos jefes de política deberán priorizar el establecimiento de proyectos y herramientas que promuevan la competitividad del sector.


[1] Partida 6907220000: Con un coeficiente de absorción de agua superior al 0.5%, pero inferior o igual a 10% en peso.

[2] Comprende envíos textiles (fibras, hilados, tejidos, entre otros) y de confecciones (prendas de vestir y complementos).

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Agroexportación
  • Exportación

NUEVAS OPORTUNIDADES PARA PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN ASIA

En 2024, Malasia, Vietnam y China otorgaron al Perú la apertura fitosanitaria para las exportaciones de paltas, mandarinas y nueces del Brasil, respectivamente. Conozcamos cómo se desenvuelven estos mercados asiáticos y con qué países competiría la oferta exportable peruana.

Por Comexperu / Enero 17, 2025 / Semanario 1240 - Comercio Exterior
logo icono