¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES CIERRAN 2019 AL ALZA

Por ComexPerú / Publicado en Febrero 21, 2020 / Semanario 1020 - Comercio Exterior

De acuerdo con cifras de la Sunat, en 2019, las exportaciones peruanas sumaron un total de US$ 45,985 millones, lo que reflejó una caída de 4.2% con respecto a 2018. Así, mientras que las exportaciones tradicionales representaron el 70% de nuestros envíos al mundo y retrocedieron un 7.4%, las no tradicionales concentraron un 30% y aumentaron un 4.2%. Sin embargo, ambas categorías cerraron el año pisando fuerte, con tasas de crecimiento interanual del 3.8% y el 9.3% en el mes de diciembre, respectivamente.

Durante 2019, el sector tradicional ha tenido un rendimiento negativo debido a la desaceleración del comercio internacional a nivel global, marcado por la tensión comercial entre dos de las principales economías del mundo, China y EE.UU., las cuales se posicionan como nuestros principales destinos de exportación. Aun así, en 2019, el rubro no tradicional ha sostenido parcialmente el dinamismo de nuestras exportaciones, con un desempeño positivo, aunque inferior al de años anteriores. Los sectores más importantes de esta categoría fueron el agropecuario, el pesquero y el químico. 

 

Las agroexportaciones no tradicionales se han convertido en el segundo sector más importante de nuestra canasta exportadora, únicamente por detrás de la minería tradicional. En 2019, el valor enviado sumó US$ 6,317 millones, un 45.8% del rubro no tradicional y un 13.7% del total vendido. La tasa de crecimiento de este sector fue del 7% gracias al dinamismo de algunos de los productos más importantes, como las uvas frescas (US$ 875 millones; +8%), los arándanos (US$ 825 millones; +50.1%), las paltas (US$ 752 millones; +4%) y los espárragos (US$ 400 millones; +4.3%). Cabe mencionar que, de acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Riego, el Perú se ha convertido en el primer exportador de arándanos del mundo, con lo que desplazó a Chile de dicho puesto.

 

Nuestro principal destino para este sector fue EE.UU., con una suma de US$ 2,260 millones, lo cual representa un 35.8% del total y un 20.6% más que en 2018. Le siguieron Países Bajos (US$ 1,030 millones; 16.3%; +2.8%), España (US$ 400 millones; 6.3%; -3%) y Reino Unido (US$ 313 millones; 5%; -4.1%). Asimismo, las empresas más importantes del sector fueron Camposol (US$ 292 millones; -13.1%), Virú (US$ 194 millones; +7.6%), Vitapro (US$ 188 millones; +3.1%) y Danper Trujillo (US$ 187 millones; +8.5%).

Por otro lado, el sector pesquero acumuló US$ 1,592 millones en 2019, un 18.5% más que el año anterior, y representó un 11.5% de la canasta no tradicional. Los productos más importantes del sector fueron las jibias y globitos congelados (US$ 578 millones; +65%) y los moluscos, jibias y calamares (US$ 262 millones; +5.6%). Los principales destinos de nuestros productos pesqueros no tradicionales fueron China (US$ 314 millones; 19.7%; +100.7%), España (US$ 250 millones; 15.7%%; -1.4%), Corea del Sur (US$ 202 millones; 12.7%; +33.1%) y EE.UU. (US$ 194 millones; 12.2%; -19.9%). Las empresas con mayor salida fueron Seafrost (US$ 108 millones; -0.7%) y Marinasol (US$ 97 millones; +36.7%).

Finalmente, el sector químico también registró una tasa de crecimiento positiva del 3.5% en 2019, con lo cual sumó US$ 1,591 millones exportados. Esta categoría también representó un 11.5% de los envíos no tradicionales. Nuestra cartera de exportaciones químicas está distribuida entre varios productos, pero algunos de los más importantes son el ácido sulfúrico (US$ 118 millones; +70.4%); las placas, láminas, hojas y tiras de plástico (US$ 108 millones; -5.1%), y el alcohol etílico sin desnaturalizar (US$ 106 millones; +80.4%). Nuestros principales compradores de productos químicos fueron países de la región, como Chile (US$ 259 millones; 16.3%; +24.5%), Bolivia (US$ 177 millones; 11.1%; +0.7%), Ecuador (US$ 173 millones; 10.9%; -3.6%) y Colombia (US$ 154 millones; 9.7%; -1.9%), y las principales empresas exportadoras fueron OPP Film (US$ 148 millones; +1.6%), Quimpac (US$ 84 millones; -27.4%) y Southern Perú (US$ 69 millones; +44.9%).

Cabe mencionar también algunas partidas siderometalúrgicas de gran importancia como el zinc en bruto sin alear (US$ 260 millones; -26.4%), la plata en bruto aleada (US$ 242 millones; +208.8%) y el alambre de cobre refinado (US$ 178 millones; -3.9%), las cuales se encuentran dentro del top 15 entre los productos más exportados del rubro no tradicional.

Si bien el desempeño para el mes de diciembre fue un poco mejor para nuestro sector tradicional, será necesario prestar atención a cómo la aparición del coronavirus, a principios de este año, podría incidir en la demanda china de nuestros productos tradicionales, principalmente el cobre. Es importante seguir reforzando nuestras exportaciones del rubro no tradicional, que se encuentran más diversificadas en cuanto a productos y destinos. Para ello, debemos continuar con la agenda de apertura comercial vía nuevos tratados de libre comercio, como el que se encuentra en negociación con la India, o el fortalecimiento de los ya existentes, como el firmado con China, cuyo acuerdo de optimización se está negociando. Además, debemos mejorar nuestra competitividad mediante proyectos de infraestructura que ayuden a reducir los costos logísticos de exportar, así como expandir nuestra oferta de productos agrícolas mediante la ejecución de proyectos de irrigación. Estos son elementos clave para que el sector no tradicional siga creciendo.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación

Guerra comercial: ¿quiénes compiten con el Perú en el mercado de EE. UU.?

Frente a los nuevos escenarios generados por la aplicación de aranceles en EE. UU., es importante comprender la posición del Perú respecto de sus competidores en dicho mercado.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad

Los efectos globales del “Día de la Liberación”

El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
logo icono