¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
EXPORTACIONES NO TRADICIONALES SE DESACELERAN: SOLO HAN CRECIDO UN 0.9% A JULIO DE 2023
Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 22, 2023 / Semanario 1180 - Comercio Exterior
En los últimos tiempos, el desempeño de las exportaciones no tradicionales, aquellas con valor agregado y que generan mayor empleo, ha sido bastante positivo. Solo en 2022, crecieron un 12.6% con respecto a 2021. Sin embargo, en lo que va de 2023, los resultados son poco alentadores. Según cifras de la Sunat, en el periodo enero-julio de 2023, estas sumaron US$ 10,002 millones, lo que significó un crecimiento de apenas el 0.9% con respecto al mismo periodo del año anterior. Esta desaceleración se intensificó en los últimos tres meses del año, cuando se registraron tasas de crecimiento negativas: en mayo, una caída del 0.6%; en junio, del 6.2%; y en julio, del 11.3%, en comparación con los mismos meses del año anterior.
En julio, las exportaciones no tradicionales alcanzaron un valor de US$ 1,349 millones, lo que representó un descenso de US$ 173 millones con respecto al mismo mes del año anterior. Cabe precisar que, en el séptimo mes del año, las tasas de crecimiento de los sectores del rubro no tradicional —agropecuario, pesquero y minería no metálica— cayeron, a pesar de haber presentado tasas de crecimiento positivas mensuales durante el primer semestre del año. Estos sectores representan el 61% de lo exportado del rubro en dicho periodo.
Con relación a las exportaciones del sector agropecuario, en julio de 2023, estas sumaron US$ 639 millones, lo que significó un retroceso del 6% con relación al mismo mes del año anterior. Entre los principales productos, las mandarinas (US$ 43.5 millones) y los arándanos frescos (US$ 37.1 millones) presentaron caídas del 33% y el 35.4%, respectivamente; con una caída en el volumen exportado del 43% y el 35%.
Por su parte, las exportaciones pesqueras no tradicionales sumaron US$ 106 millones en julio de 2023, con una caída del 20.3% con respecto al mismo mes de 2022. Esta disminución se reflejó en las exportaciones de calamares y pota en las presentaciones de congelados (US$ 40.5 millones) y preparados/conservados (US$ 17.8 millones), que retrocedieron un 12.8% y un 1.1%, respectivamente; a pesar de que presentaron cifras positivas en el volumen exportado. Además, las exportaciones de langostinos congelados enteros (US$ 7.2 millones) cayeron un 45.6%, con una reducción del 39.3% en el volumen exportado en comparación con el mismo mes del año anterior.
En cuanto a las exportaciones de minería no metálica, estas alcanzaron US$ 81.7 millones en el séptimo mes del año, con un decrecimiento del 17.9% respecto de julio de 2022. Entre los principales productos que evidenciaron un retroceso en este periodo se encuentran las antracitas, con un valor exportado de US$ 14.1 millones (-45.1%); las placas y baldosas, con US$ 7.1 millones (-10%); las botellas y frascos de vidrio, con US$3.9 millones (-10.8%), y los vidrios de seguridad, con US$ 3.4 millones (-57.2%).
Con respecto a los sectores químico, textil y maderas y papeles, estos mantuvieron tasas de decrecimiento del 25.9%, 15.7% y 13.8%, respectivamente. Por otro lado, los sectores metalmecánico y siderometalúrgico registraron un leve crecimiento del 1.9% y el 0.5% en este periodo, respectivamente.
En cuanto a los principales países de destino en el séptimo mes del año, EE. UU. encabezó el ranking, con un valor de US$ 378 millones y un descenso del 16.9%. Le siguieron Chile (US$ 113 millones, -4.9%), Países Bajos (US$ 106 millones, -1.8%), Ecuador (US$ 74 millones, -19.9%) y China (US$ 72 millones, +28.4%).
En julio de 2023, el principal departamento de origen de las exportaciones no tradicionales fue Lima, con un valor de US$ 539 millones y una caída del 12.9%. A continuación, aparecen La Libertad (US$ 193 millones, -12.6%), Ica (US$ 168 millones, +15.1%), Piura (US$ 158 millones, -13.4%) y el Callao (US$ 81 millones, -25.1%).
De acuerdo con las cifras, esta desaceleración se intensificó en el mes de julio y sumó a importantes sectores: agropecuario, pesquero y minería no metálica, que destacaban por su dinamismo, a escenarios negativos, situación que muy probablemente continúe en los siguientes meses.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.