¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

EXPORTACIONES PERUANAS AÚN EN NEGATIVO: LAS CIFRAS CAYERON UN 0.15% ENTRE ENERO Y MAYO DE 2023

Por ComexPerú / Publicado en Julio 07, 2023 / Semanario 1171 - Comercio Exterior

De acuerdo con las cifras de Sunat, en el periodo enero-mayo de 2023, las exportaciones totales sumaron US$ 25,788 millones, lo que reflejó una caída del 0.15% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Pese a presentar crecimientos interanuales en los últimos tres meses de este año: en marzo, un 9.7%; en abril, un 8%, y en mayo, un 6.7%, estos no fueron suficientes para que las exportaciones peruanas registren un resultado positivo al cierre de mayo de este año. 

En lo que respecta a los destinos de exportación, en el periodo analizado, China ocupó el primer lugar, con un valor exportado de US$ 9,346 millones y un crecimiento del 11.8%, seguido por EE. UU. (US$ 3,544 millones, +12.2%), Canadá (US$ 1,132 millones, +9.9%), Corea del Sur (US$ 1,070 millones, -25.4%) y Japón (US$ 1,050 millones, -28.5). 


EXPORTACIONES TRADICIONALES

Entre enero y mayo de 2023, las exportaciones tradicionales alcanzaron un valor de US$ 18,375 millones, lo que reflejó una disminución del 2.2% con respecto al mismo periodo del año anterior. Al respecto, las exportaciones mineras lideraron los envíos del rubro con un valor de US$ 15,416 millones y un crecimiento del 6.9%, seguido por las exportaciones de petróleo y derivados (US$ 1,978 millones, -34.6%), las pesqueras tradicionales: harina y aceite de pescado (US$ 826 millones, -14.5%), y las agrícolas: café, azúcar y algodón (US$ 155 millones, -60.3%). Sin embargo, cabe destacar que las exportaciones mineras han presentado crecimientos consecutivos en los últimos tres meses de 2023 con respecto a los mismos meses del año anterior: en marzo aumentaron un 32.7%; en abril, un 17.3%, y en mayo, un 23.6%. 


Los principales departamentos que contribuyeron a las exportaciones tradicionales en este periodo de análisis fueron Arequipa, que lideró el ranking con US$ 2,431 millones y un crecimiento del 2.3%; Áncash (US$ 2,188 millones, -5.8%); Moquegua (US$ 1,992, +91%); Ica (US$ 1,935 millones, -2.8%) y Lima (US$ 1,905, -55.9%). Este top 5 representó el 57% de las exportaciones tradicionales realizadas en este periodo. 

En cuanto a los destinos de los envíos tradicionales, China se encuentra en el primer lugar con US$ 8,843 millones, con un crecimiento del 9.6%. Además, este mercado representó el 48% del total de estos envíos. En segundo lugar se encuentra EE. UU. con US$ 1,527 millones (+34%), le siguen Canadá (US$ 1,001 millones, +11.7%), Japón (US$ 959 millones, -29.8%) y Corea del Sur (US$ 849 millones, -32.8%). 

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES

Por otro lado, entre enero y mayo de 2023, las exportaciones no tradicionales registraron un valor de US$ 7,412 millones, lo que reflejó un incremento del 5.4% con respecto al mismo periodo de 2022. Entre los principales envíos se encuentran los del sector agropecuario, que sumaron US$ 3,210 millones, con un crecimiento del 7.5%, y que representaron el 43% de las exportaciones no tradicionales. Por su parte, las exportaciones pesqueras alcanzaron un valor de US$ 976 millones, con un crecimiento del 34.7%. Les siguen las exportaciones de productos químicos (US$ 798 millones, -15.2%), textiles (US$ 683 millones, -11%), siderometalúrgicos (US$ 671 millones, -10.2%) y minería no metálica (US$ 545 millones, +53.6%). 

Es preciso mencionar que las exportaciones agropecuarias, las de pesca no tradicional y minería no metálica presentaron un dinamismo positivo en cada uno de los meses del periodo de análisis: enero, febrero, marzo, abril y mayo de 2023, en comparación con los mismos meses del año anterior. En ese sentido, los envíos agropecuarios registraron crecimientos del 4.7%, 15.8%, 3.6%, 8.1% y 4.9%, respectivamente. Por su parte, las exportaciones de pesca no tradicional presentaron tasas positivas del 10.7%, 28.2%, 43.2%, 51.9% y 37%, respectivamente. Igualmente, la minería no metálica contó con un aumento del 80.8%, 56.2%, 36.3%, 92.6% y 18.2%. 


Entretanto, los principales departamentos que dinamizaron las exportaciones no tradicionales en este periodo fueron Lima, que lideró el ranking con US$ 2,702 millones y una disminución del 4.2%, seguido por Piura (US$ 1,341 millones, +37.5%), Ica (US$ 1,117 millones, +12.1%), La Libertad (US$ 573 millones, +16.8%) y la provincia del Callao (US$ 495 millones, -11.8%). 

Con relación a los destinos, EE. UU. se encuentra en el primer lugar, con un valor exportado de US$ 2,017 millones (-0.1%) Además, este destino representa el 27% de las exportaciones no tradicionales. A continuación, se encuentra Países Bajos, con US$ 580 millones, lo que reflejó un crecimiento del 10.8%. Le siguen China (US$ 504 millones, +74.3%), Chile (US$ 502 millones, -1.9%), Ecuador (US$ 395 millones, -1.1%), entre otros. 

Los diferentes problemas que enfrentó nuestro país en los primeros meses del año —conflictos sociales y eventos climáticos— afectaron el dinamismo exportador, el cual a la fecha es difícil de recuperar. Con miras a superar lo logrado en 2022, es importante recuperar la paz social y el trabajo preventivo por los efectos que causará el fenómeno de El Niño en nuestro país; de esa forma aseguraremos que nuestros envíos al exterior no se vean afectados considerablemente en lo que resta del año.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación

Guerra comercial: ¿quiénes compiten con el Perú en el mercado de EE. UU.?

Frente a los nuevos escenarios generados por la aplicación de aranceles en EE. UU., es importante comprender la posición del Perú respecto de sus competidores en dicho mercado.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad

Los efectos globales del “Día de la Liberación”

El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
logo icono