¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
EXPORTACIONES PERUANAS CAYERON UN 0.2% EN EL PERIODO ENERO-JULIO
Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 15, 2023 / Semanario 1179 - Comercio Exterior
De acuerdo con cifras de la Sunat, durante el periodo enero-julio de 2023, las exportaciones totales sumaron US$ 35,997 millones, lo que evidenció una caída del 0.2% en comparación con el mismo periodo de 2022. En desagregado, el resultado se explica por la caída de los envíos tradicionales (-0.6%) y el incremento de los no tradicionales (+0.9%), teniendo en cuenta que los primeros representan el 72.2% del total exportado.
Respecto de los principales países de destino de nuestras exportaciones en el periodo analizado, China encabeza la lista con un valor de US$ 13,319 millones y un 37% del total exportado, seguida por EE. UU. (US$ 4,819 millones, 13.4%), Japón (US$ 1,591 millones, 4.4%), Corea del Sur (US$ 1,534 millones, 4.3%) y Canadá (US$ 1,520 millones, 4.2%).
EXPORTACIONES TRADICIONALES
Las exportaciones tradicionales representaron el 72.2% del total exportado entre enero y julio de 2023, con un valor de US$ 25,994 millones, según información de la Sunat. En el mismo periodo, las exportaciones del sector minero lideraron los envíos, con un valor de US$ 22,314 millones y un crecimiento del 10.8% en comparación con el mismo periodo de 2022. Les siguen las exportaciones de petróleo y derivados (US$ 2,531 millones, -36.2%), el sector pesquero (US$ 879 millones, -40.4%) y el agrícola (US$ 270 millones, -51.5%). Si bien es cierto que tres sectores evidencian altas caídas, estas se amortiguaron por el resultado del sector minero, cuya participación sobre el total exportado del rubro es mucho mayor (85.8%).
Los principales productos exportados del rubro tradicional fueron los minerales de cobre y sus concentrados, con envíos por US$ 11,422 millones, un 22.9% más que el en mismo periodo de 2022. Les siguen el oro (US$ 4,292 millones, -2%), los cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado (US$ 1,583 millones, +10.3%), los demás concentrados de cinc (US$ 1,110 millones, -13.3%), el gas natural licuado (US$ 1,050 millones, -51.2%) y los minerales de hierro y sus concentrados sin aglomerar (US$ 957 millones, -12%). Solo los dos primeros sumaron US$ 15,715 millones y constituyeron el 43.7% del total exportado al mundo, lo cual evidencia su relevancia dentro del rubro y del total de nuestras exportaciones.
En relación con los principales departamentos de origen de nuestras exportaciones tradicionales, Arequipa encabeza la lista, con envíos por US$ 3,405 millones y un crecimiento del 4% con respecto al mismo periodo de 2022. Le siguen Moquegua (US$ 3,053 millones, +102%), Áncash (US$ 2,862 millones, -11.4%), Ica (US$ 2,712 millones, -2.7%) y Lima (US$ 2,584 millones, -52%). Solo estos cinco departamentos agrupan una participación del 56.2% en el total de exportaciones tradicionales.
En cuanto a los principales destinos, China lidera la lista con un monto de US$ 12,678 millones y un crecimiento del 11%. En segundo lugar, se encuentra EE. UU. (US$ 2,125 millones, +19.3%), seguido por Japón (US$ 1,466 millones, -15%), Canadá (US$ 1,355 millones, +2.7%), Corea del Sur (US$ 1,250 millones, -22%) y la India (US$ 1,099 millones, -20.6%).
EXPORTACIONES NO TRADICIONALES
Las exportaciones no tradicionales representaron un 27.8% del total exportado a julio de 2023, al sumar US$ 10,002 millones, según información de la Sunat. En lo que respecta al sector agropecuario, este lidera el ranking del rubro, con un 43.4% del total y envíos por US$ 4,338 millones, lo que evidencia un crecimiento del 3.6% en comparación con el mismo periodo del año pasado. Le siguen el sector pesquero (US$ 1,217 millones, +24.3%), químico (US$ 1,124 millones, -17.4%), textil (US$ 958 millones, -13.4%) y siderometalúrgico (US$ 904 millones, -10.7%).
Entre los principales productos del rubro se encuentran las paltas, con un monto exportado de US$ 796 millones y un crecimiento del 20.5%, las uvas (US$ 664 millones, +14.4%), los calamares y potas congelados (US$ 476 millones, +115.9%), los fosfatos de calcio (US$ 359 millones, +58.1%) y los arándanos (US$ 222 millones, +9.2%).
Entre enero y julio de 2023, los principales departamentos de origen de las exportaciones no tradicionales fueron Lima, con US$ 3,756 millones y una contracción de 6.5%, seguido por Piura (US$ 1,686 millones, +27,1%), Ica (US$ 1,380 millones, +8.4%), La Libertad (US$ 945 millones, +8.7%) y el Callao (US$ 656 millones, -15.6%). En relación con la participación sobre el total de exportaciones no tradicionales, los departamentos del interior del país suman un 62.4%.
Dentro de los principales países de destino de nuestros envíos del rubro se ubican EE. UU., con un valor exportado de US$ 2,693 millones y una contracción del 7.2% con respecto al mismo periodo del año anterior. Le siguen Países Bajos (US$ 754 millones, +6.9%), Chile (US$ 735 millones, +0.7%), China (US$ 641 millones, +67.3%), Ecuador (US$ 569 millones, -2%) y España (US$ 491 millones, +15.6%).
Al ser el sector agroexportador uno de los más emblemáticos de nuestra canasta exportadora, cabe mencionar el resultado de algunos productos durante el mes de julio. Según cifras de la Sunat, nuestros envíos de mandarinas y arándanos registraron caídas del 33% y el 35%, respectivamente, lo cual nos da una primera señal de la afectación a nuestros envíos agropecuarios como resultado del fenómeno de El Niño Global, ya confirmado hace unos meses. No haber tomado acciones preventivas, como las que presentamos en la sección de Economía de la presente edición, impactaría en la productividad del sector.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Infraestructura
- Minería
- Servicios
- Crecimiento
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN
Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.