¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

EXPORTACIONES PERUANAS CAYERON UN 16.5% EN SETIEMBRE, PERO LAS NO TRADICIONALES MANTIENEN SU RECUPERACIÓN

Por ComexPerú / Publicado en Noviembre 13, 2020 / Semanario 1051 - Comercio Exterior

La menor demanda de nuestros principales destinos de exportación y la disminución de la producción local, como consecuencia de la crisis ocasionada por la COVID-19, siguen reflejándose en el bajo desempeño de nuestras exportaciones e importaciones. Así lo demuestran las cifras de la SUNAT, según las cuales, en el periodo enero-setiembre de 2020, las exportaciones registraron un valor de US$ 26,384 millones. Esta cifra representa una caída del 21.9% con respecto al mismo periodo de 2019. Cabe mencionar que, al tercer trimestre de 2020, nuestras exportaciones cayeron un 14.5%, lo cual indican una lenta pero sostenida recuperación frente a la caída vista en el periodo anterior.


En cuanto a la evolución de los envíos al exterior por sectores productivos, dentro del rubro tradicional, el petróleo y sus derivados mostró el peor desempeño durante el periodo enero-setiembre de 2020. Este sector presentó una contracción del 53% con respecto al mismo periodo del año anterior. Por su parte, los sectores minero, pesquero y agrícola también presentaron tasas negativas del 22.6%, 17.7% y 11.1%, respectivamente. Sin embargo, al observar el desempeño en el mes de setiembre, resalta una importante recuperación en los envíos del sector pesquero (+61.2%) y el sector agrícola (+2%), siendo este último, tanto dentro del rubro tradicional como no tradicional, el que destaca y afianza su relevancia en la economía del país.

ENVÍOS NO TRADICIONALES SACAN LA CARA POR EL PAÍS

Por otro lado, en cuanto al rubro no tradicional, los envíos también presentaron tasas negativas en el periodo acumulado enero-setiembre de 2020, como es el caso del sector químico (-12.7%), el pesquero (-28.3%), el textil (-33.5%) y el siderometalúrgico (-32.2%). Igualmente, otros sectores de menor participación también presentaron tasas negativas, como el metalmecánico (-25.6%), la minería no metálica (-32.9%) y las maderas y papeles (-29%), Así, solo el sector agropecuario registró un ligero desempeño positivo (2.8%). Si bien en el agregado esta recuperación del sector agroexportador puede parecer solo una recuperación modesta, está altamente influenciado por un incremento del 15.3% en el mes de setiembre, lo cual refuerza la importancia de la agricultura industrial y el valor agregado que el sector genera en favor de miles de familias peruanas.

Esta importante recuperación de la agricultura no tradicional, que finalmente se traduce en una balanza comercial que contribuye a la generación de riqueza del país, estuvo favorecida por una mayor demanda de nuestros principales socios comerciales, como EE. UU. (+5.4% en los envíos en el periodo de enero-setiembre y +12.5% en los envíos de setiembre de 2020, frente a los mismos periodos del año anterior), Países Bajos (+4.4% y +22%) y España (+10.5% y +24.1%). Las paltas (+0.1% en el periodo enero-setiembre y +68.6% en setiembre), los arándanos (+9.3% y +15.8%) y los mangos (+16.5% y +215.3%) son los productos que más influyeron en los resultados para el sector, en parte ligados a un mayor dinamismo del mercado interno y a la facilitación de las operaciones comerciales.

En cuanto a la estructura de las exportaciones peruanas en lo que va del año, las exportaciones mineras y pesqueras representaron el 84.2% y el 7.3% dentro del rubro tradicional, respectivamente; mientras que, en el rubro no tradicional, nuestros envíos de los sectores agropecuario, químico y pesquero representaron el 51.9%, 12.3% y 10.5%, respectivamente. 

China se mantiene como líder en el ranking y suma un monto de US$ 7,148 millones, lo que representa un 27.1% del total de las exportaciones peruanas al mundo. Destacaron el cobre y sus concentrados (US$ 3,695 millones; -38.9%) y la harina de pescado (US$ 795 millones; -16.8%). Asimismo, EE. UU. fue nuestro segundo principal destino exportador, con un monto de US$ 4,338 millones, lo que equivale al 16.4% del total exportado. Los principales productos enviados a este país fueron el oro en las demás formas en bruto, que sumó US$ 1,102 millones (+198.9%); las uvas frescas, con US$ 218 millones (+31.4%), y los arándanos, con US$ 188 millones (-0.92%). Durante el periodo enero-setiembre de 2020, también destacaron las exportaciones a Canadá, Corea del Sur y Japón, las cuales alcanzaron montos de US$ 1,652 millones (+6.3%), US$ 1,490 millones (+5.6%) y US$ 1,234 millones (+4.7%), respectivamente.


Ante la necesidad de aprovechar eficientemente cada una de las oportunidades que se puedan generar en un contexto de recuperación económica mundial, el Gobierno debe trabajar para promover la competitividad de las empresas de comercio exterior. Así, una ligera recuperación en las cifras de producción y las exportaciones podrán tomar aún más fuerza si se generan las condiciones para elevar la competitividad de la cadena logística. Consideramos que la digitalización total de las operaciones debe ser priorizada para aumentar la competitividad del sector, pues así lograremos facilitar la reactivación y el crecimiento de nuestras exportaciones. Además, es necesario aprovechar el tiempo para darle paso a las inversiones que repotenciarían la competitividad de nuestro comercio exterior y continuar con una política firme en favor de nuestro sector agrícola no tradicional, el cual agrega valor a nuestra producción y posiciona al país como referente mundial de agroexportación.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono