¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

EXPORTACIONES PERUANAS CAYERON UN 4.2% EN 2019

Por ComexPerú / Publicado en Febrero 07, 2020 / Semanario 1018 - Comercio Exterior

En diciembre de 2019, las exportaciones peruanas sumaron un total de US$ 4,470 millones, lo que supuso un aumento del 5.4% con respecto a lo registrado en diciembre del año anterior. Sin embargo, el total de envíos acumulado al cierre del año ascendió a US$ 45,985 millones, lo que evidencia una caída del 4.2% con relación a 2018. Este resultado obedece, principalmente, al retroceso de nuestros envíos tradicionales que, con un valor de US$ 32,188 millones, cayeron un 7.4%, tras tres años de recuperación. Por su parte, las exportaciones no tradicionales aumentaron un 4.2%, pero no contrarrestaron el bajo dinamismo de nuestros envíos del rubro tradicional.

 

De acuerdo con cifras de la Sunat, China (US$ 13,503 millones; +2%) y EE.UU. (US$ 5,679 millones; -29.4%) continúan liderando la lista de nuestros principales países de exportación, abarcando un 29.4% y un 12.3% del total enviado al mundo en 2019, respectivamente. A estos mercados les siguieron Canadá (US$ 2,408 millones, +161%), Suiza (US$ 2,266 millones; +8.6%) y Corea del Sur (US$ 2,229 millones; -9.7%).

Por otro lado, es preciso mencionar que, si bien el rubro tradicional concentra gran parte de nuestra canasta exportadora, las estadísticas muestran que ciertos productos con mayor valor agregado del rubro no tradicional vienen ganando participación. Este es el caso de las uvas, los arándanos y las paltas, que se ubicaron entre los 10 principales productos exportados.

EXPORTACIONES TRADICIONALES

En 2019, las exportaciones tradicionales ascendieron a US$ 32,188 millones, 70% del total de envíos al exterior. Esto fue producto del retroceso de los envíos del sector minero y de petróleo y derivados que, en conjunto, representan el 64.1% de las exportaciones totales y el 91.6% del rubro.

En esa línea, las exportaciones mineras (US$ 26,372 millones), que concentran el 81.9% de los envíos tradicionales, registraron una caída del 5.3% con respecto a 2018. Este resultado se debió a los menores envíos de cobre y sus concentrados (US$ 12,187 millones; -6.6%), que representaron un 46.2% de las exportaciones del sector, así como los de oro (US$ 6,776 millones; -5.7%) y los demás concentrados de zinc (US$ 1,633 millones; -24.8%). Por su parte, las exportaciones del sector petróleo y derivados (US$ 3,121 millones) cayeron un 26%. Tanto el petróleo crudo como los derivados del petróleo registraron caídas del 12.2% y el 26.5%, respectivamente.

Por otro lado, las exportaciones tradiciones agrícolas aumentaron un 2.1% en 2019, mientras que el sector pesquero sufrió una leve caída del 0.5%.

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES

En 2019, las exportaciones no tradicionales alcanzaron su punto máximo en más de 10 años y mantuvieron el crecimiento sostenido desde 2016. Estos resultados obedecen al buen dinamismo de las agroexportaciones (+7%), el sector pesquero (+18.5%) y el químico (+3.5%).

Entre los principales envíos del sector agropecuario, que concentró un 45.8% del total de exportaciones no tradicionales, destacan las uvas frescas (US$ 875 millones; +8%), los arándanos (US$ 825 millones; +51%) y las paltas (US$ 752 millones; +4%). Por su parte, el sector pesquero mantiene su tendencia al alza gracias a los mayores envíos de moluscos congelados (US$ 578 millones; +65%); jibias y calamares (US$ 262 millones; +5.6%), y los demás langostinos congelados con colas de caparazón (US$ 92 millones, -1.4%).

Las cifras presentadas muestran que, en el último año, las exportaciones peruanas han vuelto a caer tras tres años de crecimiento positivo. Si bien los envíos no tradicionales mantuvieron un dinamismo positivo, no fueron suficientes para compensar el bajo desempeño de los envíos del rubro tradicional. La desaceleración de la economía mundial, producto de la guerra comercial entre EE.UU. y China, así como la caída de precios de los commodities, tuvieron un efecto en las exportaciones mineras debido a la gran concentración de este sector en la canasta exportadora peruana.

Finalmente, cabe resaltar la importancia de nuestra canasta exportadora de productos no tradicionales, que ha mantenido un crecimiento sostenido en la última década. Son este tipo de productos los que más vienen aprovechando las acciones y políticas de apertura, como los acuerdos comerciales. En ese sentido, es tarea del Gobierno peruano, liderado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, mantenerse firme en el proceso de integración con el mundo en el que estamos inmersos (por ejemplo, mediante la negociación del acuerdo comercial con la India), pese a la oposición de algunos. Para recuperar la senda de crecimiento de nuestras exportaciones totales, no solo requerimos de un mejor ambiente externo, sino también de las condiciones en materia de facilitación y competitividad que pueda gestionar el propio Estado.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono