¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

EXPORTACIONES PERUANAS CONTINÚAN PERDIENDO DINAMISMO

Por ComexPerú / Publicado en Agosto 09, 2019 / Semanario 995 - Comercio Exterior

De acuerdo con cifras de la Sunat, entre enero y junio de 2019, las exportaciones peruanas sumaron US$ 21,945 millones, lo que supuso una caída del 9% con respecto al mismo periodo de 2018. Dicho resultado obedece, principalmente, al retroceso de nuestros envíos tradicionales, que cayeron un 12.2%. Por su parte, nuestras exportaciones no tradicionales crecieron un 0.6%.


Durante el periodo analizado, China (US$ 6,788 millones; +2.1%) y EE.UU. (US$ 2,392 millones; -36.5%) se consolidaron como nuestros principales mercados de destino, con un 31% y un 11% del total enviado, respectivamente, seguidos por Suiza (US$ 1,081 millones; +2.4%) e India (US$ 1,057 millones; -18.5%). Sin embargo, dicha estructura cambia cuando revisamos los envíos del sector no tradicional, en los que además destacan mercados de la región, especialmente nuestros socios de la Alianza del Pacífico, como Chile y Colombia.


Por otro lado, es importante destacar que, si bien nuestra canasta exportadora se encuentra altamente concentrada en productos del rubro tradicional, las cifras muestran que algunos productos con mayor valor agregado del rubro no tradicional vienen ganando cada vez mayor relevancia. Así, por ejemplo, en el primer semestre del año, las paltas se ubicaron entre los 10 principales productos exportados —concretamente, en el puesto 7—, detrás del cobre y el oro, mientras que las uvas ocuparon la posición 9 de este ranking. 

EXPORTACIONES TRADICIONALES

En el periodo analizado, las exportaciones tradicionales representaron un 70.6% del total de envíos al exterior y sumaron US$ 15,510 millones, con lo que registraron una caída luego de tres años de recuperación, como consecuencia de un significativo retroceso de los envíos de les sectores minero y de petróleo y derivados, los cuales, en conjunto, representan el 64.8% de las exportaciones totales.

 

Así, en el primer semestre del año, las exportaciones mineras (US$ 12,643 millones), que concentraron el 81.5% de los envíos tradicionales, cayeron un 12.4% debido a menores envíos de minerales de cobre y sus concentrados (US$ 5,994 millones; -10.6%), oro en las demás formas en bruto (US$ 3,201 millones; -13.1%) y concentrados de zinc (US$ 837millones; -32.1%), lo que refleja menores niveles de producción en los últimos meses. Así, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la producción minera cayó un 1.5% en mayo, principalmente el volumen de la producción de concentrados, debido a un menor tonelaje tratado y menores leyes en los minerales procesados, la paralización temporal en algunas minas y el agotamiento de reservas mineras que se encuentran en etapa de cierre. De igual forma, las exportaciones del sector petróleo y derivados (US$ 1,580 millones) cayeron un 22.6%. Los envíos más importantes fueron de aceites de mineral bituminoso y las demás gasolinas sin tetraetilo de plomo (US$ 334 millones; -21.6%) y los de gas natural licuado (US$ 318 millones; -36%).

 

De otro lado, las exportaciones tradicionales agrícolas (concentradas en el café) retrocedieron un 14.4%. Por el contrario, las del sector pesquero (básicamente, harina y aceite de pescado) mostraron un repunte al registrar un crecimiento del 110% respecto del mismo periodo de 2018.

 

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES

Las exportaciones no tradicionales sumaron US$ 6,434 millones en los seis primeros meses del año, con lo que mantienen la tendencia positiva retomada en 2016. Estas representaron un 29% de nuestros envíos totales, gracias al dinamismo de las agroexportaciones.

 

Así, las exportaciones del sector agropecuario (que concentró un 42% de las exportaciones no tradicionales) registraron un crecimiento del 4%. Los productos del sector que más destacaron fueron las paltas (US$ 441 millones; +11.2%), las uvas frescas (US$ 357 millones; 18.6%) y los mangos (US$ 179 millones; -11.2%), productos cuya ventana de cosecha se concentra entre enero y junio. Igualmente, el sector pesquero (US$ 810 millones; +3.8%) mantuvo su tendencia al alza por los mayores envíos de moluscos congelados (US$ 265 millones; +16.8%); jibias y calamares (US$ 142 millones; -14.4%) y los demás langostinos congelados enteros (US$ 50 millones; +51.9%). Asimismo, durante el periodo de análisis, el sector textil mantuvo un crecimiento positivo (US$ 688 millones; +1.2%), mientras que los sectores siderometalúrgico y metalmecánico exhibieron tasas negativas del 16.7% y el 3.9%, respectivamente.

Las cifras obtenidas en este primer semestre del año constituyen una señal de alerta y demuestran que necesitamos reimpulsar la actividad económica en sectores clave como la minería, y seguir apostando por una mayor diversificación de nuestro portafolio exportador, por ejemplo, en el sector agrícola (ver Semanario 992), que ha generado condiciones domésticas favorables para que prospere en un contexto de alta competencia internacional.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono