¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
EXPORTACIONES PERUANAS CRECEN UN 17.8% EN LOS PRIMEROS CINCO MESES DE 2022. ¿CÓMO VA EL DESEMPEÑO DE LOS SECTORES?
Por ComexPerú / Publicado en Julio 15, 2022 / Semanario 1128 - Comercio Exterior

La experiencia peruana en materia de integración económica y comercial con el mundo es un ejemplo claro de cómo una política de Estado firme puede trascender Gobiernos y convertirse en un verdadero motor que impulsa al país, aún en contextos adversos. En este sentido, potenciar aquellos sectores emblemáticos de exportación es una responsabilidad permanente; pero, además, explorar nuevos sectores en los que se cuente con ventajas comparativas es fundamental para que el comercio exterior se convierta en un mecanismo de sostenibilidad económica descentralizado, pues constituye una fuente de ingreso para las familias vinculadas con dicha actividad económica.
De acuerdo con cifras de la Sunat, las exportaciones totales entre enero y mayo de 2022 registraron un valor de US$ 26,447 millones. Esta cantidad representa un crecimiento del 17.8% con respecto al mismo periodo del año pasado. Cabe destacar que, del total de envíos, aquellos tradicionales son los que explican el resultado, pues representaron un 73.1% del valor total exportado, mientras que la diferencia (26.9%) corresponde a los envíos no tradicionales. Asimismo, estos registraron un incremento del 16.4% y el 21.7%, respectivamente.
Con relación al desempeño de los diversos sectores tradicionales, en el periodo de análisis, las exportaciones mineras sumaron un total de US$ 15,056 millones, un 4.9% más que entre enero y mayo de 2021. Le siguen los envíos de petróleo y derivados (US$ 2,916 millones; +181.2%), las exportaciones pesqueras (US$ 966 millones; -13.7%) y las agrícolas (US$ 390 millones; +310.6%).
Por su parte, en lo que respecta a los envíos no tradicionales, destaca el sector agropecuario, que acumuló envíos por un total de US$ 3,081 millones, un 14.1% más que lo registrado en el mismo periodo de 2021. Le siguen el sector químico (US$ 942 millones; +35.7%), el textil (US$ 765 millones; +36.6%), el pesquero (US$ 725 millones; +7.7%) y otros (US$ 1,606 millones; +31.6%).
En cuanto a nuestros principales socios comerciales, China registró un aumento del 3% respecto de 2021, con un valor importado de US$ 8,822 millones, monto que significó un 33.4% del total exportado en el periodo de análisis. Le sigue EE. UU., con una demanda total de nuestros productos por US$ 3,185 millones (+41.6%), lo que representa el 12% del valor total exportado entre enero y mayo de este año; Japón, con US$ 1,479 millones (+16.8%; 5.6% del total exportado); Corea del Sur, con US$ 1,320 millones (+33.8%, 5% del total exportado), e India, con US$ 1,094 millones (+43.4%, 4.1% del total exportado).
DESEMPEÑO DEPARTAMENTAL
Al analizar los principales departamentos de origen de nuestras exportaciones, Lima lidera la lista con un total de US$ 7,078 millones enviados entre enero y mayo de 2022. Dicho monto es un 59.5% más que lo registrado en el periodo similar de 2021. Le siguen los departamentos de Ica (US$ 3,066 millones; +18.4%), Áncash (US$ 2,894 millones; +9.8%), Arequipa (US$ 2,576 millones; +30.2%), La Libertad (US$ 1,390 millones; +13.1%), Moquegua (US$ 1,188 millones; +13.2%) y Piura (US$ 1,145 millones; +8%).
Entre los principales productos exportados en el periodo de análisis destacan los minerales de cobre y sus concentrados, con envíos por un total de US$ 7,068 millones en el periodo de análisis, un 0.9% más que lo registrado en un periodo similar de 2021. Los principales departamentos de origen fueron Áncash (US$ 1,749 millones; +5.5%), Arequipa (US$ 1,592 millones; +29%) y Apurímac (US$ 625 millones; -54.1%). Asimismo, al analizar el volumen exportado, este fue de 3,174 miles de toneladas (+0.2%).
El oro continúa la lista de principales productos exportados, con envíos por un total de US$ 3,129 millones (+4.2%). Los mayores productores fueron La Libertad (US$ 661 millones; +2.9%), Puno (US$ 845 millones; +2.1%) y Lima (US$ 282 millones; +55.3%). De igual forma, al evaluar el volumen exportado, este fue de 166 toneladas (-0.9%).
En tercera posición se ubicaron los cátodos de cobre refinado, con un monto total exportado de US$ 1,031 millones (+36.8%). Los principales departamentos de origen fueron Moquegua (US$ 861 millones; +20.2%), Arequipa (US$ 93 millones; +153.8%) y Lima (US$ 50 millones). El volumen exportado fue de 104 miles de toneladas (+20.7%).
En un contexto desfavorable tanto a nivel internacional como local, las cifras muestran un buen desempeño del sector exportador. Por ello, es fundamental fomentar el desarrollo de las exportaciones, con especial énfasis en las no tradicionales, pues, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en este rubro se encuentran aquellos productos que tienen un mayor valor agregado. Con ese fin, es importante promover políticas públicas que favorezcan su desarrollo. Dotar de una mayor competitividad al sector es clave para diversificar nuestras exportaciones, así como para impulsar el desarrollo regional.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Logística
- Competitividad
Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima
En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?
- Infraestructura
- Competitividad
- Inversión
Obras por impuestos: Gobiernos regionales en la mira
Los proyectos adjudicados bajo la modalidad OxI a nivel de Gobiernos regionales acumulan S/ 5,555 millones, pero, en sus 16 años de creación, solo una quinta parte se ha traducido en obras concluidas. En 2025, el MEF incrementó el monto del tope máximo adjudicable y anunció nuevas medidas para agilizar los procesos. La efectividad de estas acciones dependerá ahora no solo de lograr aplicarlas, sino también de fortalecer la capacidad de gestión de los Gobiernos regionales.