¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

EXPORTACIONES PERUANAS EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2022 CRECEN UN 3% Y LOS ENVÍOS NO TRADICIONALES, UN 25%

Por ComexPerú / Publicado en Mayo 06, 2022 / Semanario 1118 - Comercio Exterior

La larga trayectoria que el Perú ha mostrado en materia de integración económica y comercial con el mundo es un ejemplo claro de cómo una política de Estado firme puede trascender los Gobiernos de turno y convertirse en un verdadero motor de desarrollo y competitividad para el país. En ese sentido, afianzar y potenciar aquellos sectores emblemáticos de exportación y que más beneficios traen a las empresas y familias peruanas es una responsabilidad permanente para que el comercio exterior genere desarrollo económico, competitividad regional y desarrollo social en el Perú de manera sostenible.

Las exportaciones totales, entre enero y marzo de 2022, registraron un valor de US$ 13,478 millones, según datos de la Sunat[1]. Esta cifra representa un crecimiento del 3% con respecto al mismo periodo de 2021. Asimismo, las importaciones ascendieron a US$ 14,093 millones durante el primer trimestre, un 22.3% más que en 2021. Cabe destacar que estos resultados mantienen la sólida tendencia al alza de nuestro intercambio comercial a raíz de la recuperación económica mundial, lo cual consolida la recuperación del comercio exterior peruano y resalta su prevalencia como principal fundamento de la economía peruana y generador de recursos descentralizados.

 

En cuanto a las exportaciones peruanas, su dinamismo en el primer trimestre de 2022 se explica, principalmente, por el crecimiento de las exportaciones no tradicionales. Estos envíos, que se caracterizan por su mayor valor agregado, sumaron un total de US$ 4,396 millones, un 24.5% más en comparación con el primer trimestre de 2021. Cabe destacar que este valor constituye un récord histórico en términos del desempeño al primer trimestre del año y es un monto solo superado por los valores de los últimos dos trimestres del año 2021. Estos resultados son indicadores sólidos de que la competitividad exportadora peruana mantiene una sólida recuperación e invitan a pensar que, a finales de 2022, se pueda superar la valla histórica alcanzada en envíos de este tipo durante 2021. 

En cuanto a los principales productos de exportación no tradicionales, las uvas frescas lideraron el ranking en el primer trimestre de 2022, con un monto de US$ 618 millones, que representa un incremento del 23% frente a lo reportado en el mismo periodo de 2021. A este producto le siguen los mangos frescos o secos (US$ 193 millones, -9.8%), los arándanos (US$ 122 millones, +119%), el zinc (US$ 110 millones, +58%) y las paltas (US$ 100 millones, -20%).

 

En cuanto a las exportaciones tradicionales, estas sumaron un valor total de US$ 9,082 millones entre enero y marzo de 2022, lo que representa una caída del 5% frente a 2021. Este resultado se encuentra vinculado a un contexto internacional golpeado por un menor dinamismo de la economía China y al contexto nacional condicionado por protestas y paralizaciones de operaciones mineras. Entre los principales productos exportados entre enero y marzo de 2022 dentro del rubro tradicional, destacan el cobre y sus concentrados con envíos por US$ 2,684 millones (-31% frente a 2021), el oro en bruto (US$ 1,824 millones, +7%), el gas natural licuado (US$ 1,215 millones, +297%), la harina en polvo y los pellets de pescado (US$ 623 millones, +6.1%), y los cátodos de cobre refinado (US$ 615 millones, +39%).

Entre los principales socios comerciales del Perú, los países que ocuparon los cinco primeros puestos en envíos durante el primer trimestre de 2022 fueron China (US$ 3,701 millones), EE. UU. (US$ 2,026 millones), Corea del Sur (US$ 865 millones), Japón (US$ 614 millones) y Canadá (US$ 565 millones). Estos destinos engloban el 58% de la canasta exportadora peruana en el periodo de análisis.

 

El panorama del comercio internacional peruano en el 2022 demuestra que las exportaciones no tradicionales —de mayor valor agregado y que, consecuentemente, generan mayores beneficios para las familias involucradas— vuelven a dar la cara por el país y han aportado a la recuperación del comercio y la economía. Sin embargo, el panorama del comercio internacional peruano en el 2022 también se encuentra enmarcado por preocupaciones debido a los riesgos internos vinculados con paralizaciones de actividades extractivas y medidas proteccionistas que atentan contra la competitividad de sectores emblemáticos como el textil (ver Semanario 1113). 

No cabe duda de que los resultados de las exportaciones peruanas, a pesar de los retos de la recuperación económica, son bastante alentadores y fruto de políticas de integración comercial sustentadas en análisis técnicos que toman en cuenta el beneficio para la sociedad. Esto debería de ser una motivación para los principales actores del sector, tanto públicos como privados, para tener más en cuenta aún al mercado global como una alternativa de desarrollo y generación de ingresos para los pequeños productores.

 

Es a través de la internacionalización, la especialización y los encadenamientos que se genera mayor valor para los productos. Por tanto, es clave aprovechar las bondades y los accesos de nuestra política comercial de apertura e integración con el mundo; esto es más que una alternativa para cientos que aún consideran que siendo proteccionistas y encareciendo las importaciones se genera competitividad en la industria local.

 

La relevancia del libre comercio, así como de los acuerdos comerciales, evidencia una mejora en los indicadores económicos, lo que se traduce en una mejor calidad de vida para las familias peruanas. El libre comercio y la apertura comercial han generado grandes beneficios para el país, la generación de empleos, el bienestar de los ciudadanos y el desarrollo de emprendimientos en todo el país.


[1] Las cifras de exportaciones contienen data regularizada y embarcada en el periodo enero – marzo de 2022. En referencia a las cifras de exportaciones mineras, estas se consideran preliminares debido a que este sector tiene un plazo de hasta 7 meses para realizar la regularización de sus envíos, de acuerdo con lo indicado en el Decreto Supremo Nº367-2019-EF Art. 83, reglamentado en el Procedimiento General DESPA PG 02 - Art. A.7 Inc 1 de SUNAT.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Infraestructura
  • Transporte
  • Logística

Infraestructura y logística: avance de proyectos en 2025

El Perú avanza en su meta de convertirse en un hub portuario líder en Sudamérica, con la ejecución de proyectos clave para fortalecer el eje multimodal Callao-Chancay, descentralizar la logística y mejorar la infraestructura de soporte al comercio exterior. ¿Cuál es el estado actual de estos proyectos en 2025?

Por Comexperu / Marzo 28, 2025 / Semanario 1250 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Exportación

Potenciales productos para la canasta agroexportadora peruana

El crecimiento de las exportaciones agrícolas, junto con el destrabe de los principales proyectos de irrigación que habilitarán nuevas zonas de cultivo, nos exige identificar nuevos productos para integrarlos a nuestra canasta agroexportadora.

Por Comexperu / Marzo 21, 2025 / Semanario 1249 - Comercio Exterior
logo icono