¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

EXPORTACIONES PESQUERAS CAEN UN 1.2% EN EL PERIODO ENERO-AGOSTO DE 2022

Por ComexPeru / Publicado en Octubre 21, 2022 / Semanario 1141 - Comercio Exterior

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publicó, el pasado 15 de octubre, su más reciente informe técnico de producción nacional, en el cual se expone el desempeño de los distintos sectores de la economía durante el periodo enero-agosto de 2022. En dicho boletín se muestra que el sector pesca registró, en estos ocho meses, una caída en su producción del 17% respecto del mismo periodo de 2021, con lo que se posiciona como la actividad con la mayor contracción entre todos los sectores. De acuerdo con el INEI, este resultado negativo se debió a la menor extracción de especies de origen marítimo (-27,3%) y continental (-4.4%), resultado que se vería reflejado en las exportaciones del sector.

Según cifras de la Sunat, en el periodo enero-agosto de 2022, las exportaciones del sector pesquero alcanzaron un valor de US$ 2,930 millones, un 1.2% menos con relación al mismo periodo de 2021. Dicho monto representó un 6.9% de las exportaciones totales al mundo en el periodo de análisis, con lo que redujo su participación en 1 punto porcentual (pp.) con respecto al 2021. 

Al desagregar las cifras, encontramos que las exportaciones pesqueras tradicionales y no tradicionales sumaron US$ 1,843 millones (-3.9%) y US$ 1,087 millones (+3.7%), respectivamente. En cuanto a los productos tradicionales, se exportaron US$ 1,464 millones en harina de pescado y US$ 379 millones en aceite de pescado, lo que representa una caída del 1.6% y el 12.2%, respectivamente, en comparación con el mismo periodo de 2021. En esa línea, entre los productos no tradicionales, destacaron las exportaciones de los productos congelados (US$ 459 millones; +7.7%), moluscos (US$ 87 millones; -28.9%) e hígados, huevas y lechas (US$ 77 millones; +53%).



Sobre los principales destinos de exportaciones pesqueras en estos ocho meses, China fue el principal mercado, con US$ 1,408 millones, un 10% menos que en el periodo enero-agosto de 2021. Cabe mencionar que, en esta oportunidad, el gigante asiático se abasteció con el 48.1% de nuestros envíos del sector al mundo, y que la harina de pescado fue uno de los principales productos exportados (US$ 1,158 millones). Le siguieron el aceite de pescado (US$ 93 millones) y el hígado, huevas y lechas (US$ 62 millones).

En segundo lugar, se encuentra EE. UU., mercado al que se exportó US$ 240 millones provenientes del sector pesquero entre enero-agosto de 2022, lo que significó un aumento del 14.5% con respecto al mismo periodo de 2021. Los principales productos exportados a este país fueron los filetes congelados (US$ 78 millones) y el aceite de pescado (US$ 26 millones). El tercer país en el ranking es España, con un valor exportado de US$ 167 millones, un 33.2% más que el 2021, y fueron los calamares y potas congelados los principales productos exportados (US$ 81 millones).

Asimismo, en cuanto a la procedencia de las exportaciones del sector pesquero, según los registros de la Sunat, Áncash fue el departamento con los mayores envíos entre enero-agosto de 2022, con US$ 703 millones, un 2.5% más con respecto al mismo periodo de 2021. En segundo lugar, se encuentra el departamento de Piura, el cual exportó US$ 678 millones (-9.1%) durante los primeros ocho meses del año. El Callao completa el top tres de las principales áreas de origen de las exportaciones pesqueras, con un valor de US$ 628 millones en el periodo enero-agosto de 2022, un 7.1% menos de lo registrado el año anterior.

La industria pesquera ha venido desarrollando acciones concretas a favor de la sostenibilidad marítima y la conservación del ecosistema marino. De acuerdo con el Índice de Desempeño Ambiental 2022 (EPI, por sus siglas en inglés), elaborado por las universidades de Columbia y Yale, el Perú es líder en América Latina por su destacada gestión pesquera. El país se posicionó en el puesto once dentro de la categoría, con lo que superó a Chile (puesto 50), Brasil (puesto 53), Francia (puesto 66) y EE. UU. (puesto 80). Este logro ha sido alcanzado gracias a la implementación de una serie de regulaciones para llevar a cabo una explotación racional del recurso. Asimismo, la aplicación de prácticas responsables para la pesca sostenible permite detectar y mitigar la pesca ilegal, actividad que genera enormes pérdidas para el Perú.

Finalmente, resulta importante que se promuevan y refuercen políticas públicas que incrementen la competitividad de la industria, de tal forma que se aprovechen los recursos de forma sostenible en beneficio de la economía peruana.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono