¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
EXPORTACIONES PESQUERAS CAEN UN 22.4% EN EL PERÍODO ENERO-SETIEMBRE DE 2020
Por ComexPerú / Publicado en Noviembre 13, 2020 / Semanario 1051 - Actualidad

En su última revista, la Sociedad Nacional de Pesquería revela los importantes aportes del sector pesquero en la dinámica económica nacional. Así, este sería directamente responsable del 1.5% del PBI nacional, además de contribuir con 700,000 puestos de trabajo y la generación de ingresos descentralizados, debido a la dispersión geográfica de la actividad económica. En términos del valor que genera mediante exportaciones, la industria pesquera se ubicó como el tercer sector, después de la minería y el sector agropecuario, en generar una mayor entrada de divisas en el período enero-setiembre de 2020, por lo que resulta relevante analizar su desempeño.
De acuerdo con cifras de la SUNAT, durante el período enero-setiembre de 2020, las exportaciones pesqueras nacionales alcanzaron un valor de US$ 2,203 millones, un 22.4% menos que lo exportado en 2019, y evidencian la mayor caída interanual desde 2013. A nivel desagregado, las exportaciones del subsector pesquero tradicional sumaron US$ 1,305 millones y cayeron un 17.7% respecto de 2019; mientras que el subsector pesquero no tradicional alcanzó un monto exportado de US$ 898 millones y disminuyó un 28.3% respecto de 2019.
Por otro lado, en cuanto a su desempeño mensual, el sector pesquero ha incrementado su valor de exportación en un 26.2% en setiembre de 2020 con relación al mismo mes de 2019, debido principalmente a los mayores envíos del subsector pesca tradicional, que en setiembre de 2020 aumentó un 61.3%. Cabe mencionar que, en los meses de julio y agosto, también se registraron resultados positivos, del +5.5% y el +94.2%, respectivamente.
Con respecto a la evolución de los productos exportados, en el subsector pesca tradicional, el aceite de pescado alcanzó un monto de US$ 268 millones en el período enero-setiembre de 2020, mientras que la harina de pescado registró envíos por US$ 1,037 millones, con lo que evidenciaron retrocesos del 21.2% y el 16.8%, respectivamente, frente al mismo periodo de 2019. Por otro lado, en el subsector pesquero no tradicional, los productos con mayor nivel de exportación fueron los congelados, que en el período enero-setiembre de 2020 generaron US$ 266 millones, con una caída del 42.8% respecto de 2019, seguidos por las jibias y calamares, cuyos envíos alcanzaron un valor de US$ 115.3 millones, con una caída del 46.9%. Entre otros productos del subsector pesquero no tradicional que tuvieron una variación positiva en el período enero-setiembre de 2020, tenemos los demás filetes congelados de los demás pescados (US$ 41 millones, +94.7%), las colas sin caparazón de langostinos (US$ 38 millones, +20%) y los atunes (US$ 37 millones, +32.2%).
En cuanto a los destinos, China fue el principal país de exportación para el sector pesquero tradicional, con US$ 827 millones, pese a registrar una caída del 16.7% respecto de 2019. Le siguió Bélgica, con US$ 66 millones y un incremento del 12.5% respecto de 2019. El top tres lo completa Japón, con US$ 61 millones y una caída del 39.6% con relación a 2019. Cabe mencionar que, en lo que se refiere a los destinos ubicados en la Unión Europea, destacaron Alemania y Países Bajos, con valores de US$ 51 millones (+7.5%) y US$ 14 millones (+340.3%), respectivamente; mientras que a países como Vietnam y Australia se realizaron envíos por US$ 45 millones (+7.5%) y US$ 35 millones (+94.4%)
Por su parte, las exportaciones del sector pesquero no tradicional tuvieron como principal destino EE. UU., con US$ 167 millones (+15%); seguido por Corea, con US$ 138 millones (-22.5%), y España, con US$ 137 millones (-31.9%). Otros destinos en los que se evidenció un dinamismo positivo figuraron Canadá, con US$ 22 millones y un aumento del 39.9% respecto de 2019, y Países Bajos, con US$ 19 millones y un aumento del 176.5%.
Finalmente, es importante evaluar la distribución de las exportaciones pesqueras a escala departamental. Así, según registros de la SUNAT, en el período enero-setiembre de 2020, Piura fue el departamento que registró un mayor valor de exportaciones pesqueras, con US$ 671 millones, pese a retroceder un 26.2% con respecto al mismo periodo de 2019; seguido por Áncash, con US$ 455 millones y una caída del 12.9%. También cabe destacar el resultado de los envíos procedentes de La Libertad, en tanto alcanzaron un valor de US$ 210 millones y un crecimiento del 21% en el período enero-setiembre de 2020, lo que se explicaría por las mayores ventas de harina y aceite de pescado, que aumentaron, en conjunto, un 21.3% respecto de 2019.
De esta manera, con el inicio de la segunda temporada de pesca de anchoveta a partir del 12 de noviembre, autorizada por el Ministerio de la Producción, esperamos resultados favorables en adelante para las exportaciones del sector, y que así se continúe impulsando la recuperación de la industria y dinamizando las economías departamentales.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Exportación
Guerra comercial: ¿quiénes compiten con el Perú en el mercado de EE. UU.?
Frente a los nuevos escenarios generados por la aplicación de aranceles en EE. UU., es importante comprender la posición del Perú respecto de sus competidores en dicho mercado.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
Los efectos globales del “Día de la Liberación”
El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.