¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

EXPORTACIONES PESQUERAS SE RECUPERAN Y ALCANZAN NIVELES PREPANDEMIA

Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 03, 2021 / Semanario 1088 - Comercio Exterior

De acuerdo con cifras de la Sunat, las exportaciones tradicionales sumaron US$ 17,229 millones, con un crecimiento del 50.7% respecto de las registradas en el primer semestre de 2020. Por su parte, las exportaciones no tradicionales alcanzaron los US$ 7,116 millones, un 38.9% mayores que las del año anterior.

Dicho resultado también fue notorio en el sector pesquero, e incluso alcanzó valores similares a los presentados antes de la pandemia. En detalle, las exportaciones tradicionales de este sector registraron un valor de US$ 1,320 millones entre enero y junio de 2021, un 173.3% más respecto de los US$ 483 millones del mismo periodo de 2020. Cabe mencionar que, debido a las repercusiones de la COVID-19, durante el primer semestre de 2020, las exportaciones del subsector cayeron un 56.8% con relación al mismo periodo de 2019. 

Por el lado de las exportaciones pesqueras no tradicionales, estas sumaron envíos al mundo por un total de US$ 815 millones en el primer semestre de 2021, lo que representó un incremento del 66% respecto del mismo periodo de 2020. Cabe resaltar que, en el primer semestre de 2020, las exportaciones del subsector presentaron una caída del 39.5%, luego de tres años consecutivos de crecimiento durante el periodo de análisis.


En lo que respecta a los principales destinos para nuestras exportaciones pesqueras tradicionales, China ocupa el primer lugar, con US$ 988 millones, el 74.9% del total exportado en el primer semestre de 2021. Esto refleja un crecimiento del 305.5% con respecto a los US$ 244 millones del mismo periodo de 2020. En el segundo lugar está Canadá, con US$ 43 millones (+8.2%), que abarca un 3.3% de las exportaciones del subsector. Le siguen Japón (US$ 43 millones; +51%), con un 3.3% de los envíos; Bélgica (US$ 42 millones; +66.4%), con 3.2%; y Dinamarca (US$ 33 millones; +66.6%), con una participación del 2.5%.

En cuanto a las exportaciones no tradicionales del sector pesquero, una vez más, China se posiciona como el principal destino de nuestros envíos, con US$ 171 millones (+304.3%), un 21% del total exportado en los primeros seis meses de 2021. En el segundo lugar se encuentra EE. UU., con US$ 157 millones (+39%), lo que representa un 19.3% de las exportaciones. Le siguen España (US$ 82 millones; +51.2%), con un 10% de los envíos; Corea del Sur (US$ 72 millones; +44.8%), con 8.8%; y Japón (US$ 37 millones; +32.2%), con una participación del 4.5%.

En cuanto a los productos exportados por el subsector pesquero tradicional, la harina de pescado se posicionó en primer lugar, con envíos al mundo por US$ 1,042 millones entre enero y junio de 2021 y un incremento del 196.6% respecto del mismo periodo de 2020. Le sigue el aceite de hígado de pescado, con un total de US$ 278 millones y un 111.2% más con relación al primer semestre del año previo.

Por el lado de los envíos no tradicionales, los pescados congelados se posicionan como el principal producto del subsector, con US$ 214 millones en la primera mitad del año, lo cual representó un aumento del 240.9% en comparación con el mismo periodo de 2020. Le siguen los envíos de jibias y calamares, con US$ 95 millones y un crecimiento del 270.4%; los filetes congelados (US$ 55 millones; +148.9%); los congelados de camarones, langostinos y demás decápodos enteros (US$ 46 millones; +95.7%); y los hígados, huevas y lechas (US$ 45 millones, +275.6%).

Según el boletín publicado por la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) en junio de este año, estaba por concluir la primera temporada de pesca anual, la que venía desarrollándose de manera exitosa. Para esa fecha, el desembarque de recursos pesqueros ascendió a 2.17 millones de toneladas y destacaron las regiones del norte del país, al sumar el 65% de la biomasa extraída.

Cabe resaltar que, con lo pescado hasta ese mes, se cubriría el 86.7% de la cuota asignada para la primera temporada, con lo que se desmitifica cualquier percepción de sobrepesca o depredación. Así, la SNP estima que los resultados de la primera temporada de pesca se traducirían en más de US$ 1,000 millones en exportaciones, lo que ayudaría a la reactivación económica del país.

En lo que respecta a la industria pesquera, si bien se resalta que la estabilidad de nuestra biomasa contribuye positivamente al sector, Cayetana Aljovín, presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería, señala que lo esencial es la estabilidad y la confianza de los inversionistas.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono