¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
FACULTADES LEGISLATIVAS: CONGRESO DEBE PRIORIZAR, ACOTAR Y PROFUNDIZAR
Por Comexperu / Publicado en Junio 07, 2024 / Semanario 1211 - Legal y Regulatorio
El último pedido de delegación de facultades del Ejecutivo es muy extenso e incluye temas muy diversos. El Congreso de la República debe priorizar y acotar los temas solicitados, así como profundizar en los proyectos de decretos legislativos que se promulgarían.
La formulación de decretos legislativos no se caracteriza por su transparencia, a diferencia del proceso legislativo en el Congreso, en que los proyectos son debatidos públicamente en comisiones y se pide opinión a distintos actores públicos y privados.
Los decretos legislativos, dado el plazo límite que se da para su formulación, ni siquiera están sujetos a consulta pública. Además, muchos de los temas incluidos en el pedido de delegación de facultades ya están recogidos en proyectos de ley que se encuentran actualmente en trámite en el Congreso. Es por este motivo que el Congreso debe priorizar y acotar los temas solicitados por el Ejecutivo.
A continuación, detallamos nuestras preocupaciones sobre algunos de los temas incluidos en el pedido:
Modificación de la ley de los organismos reguladores para establecer medidas de articulación y coordinación.
Sin duda, fortalecer a los organismos reguladores es necesario, sobre todo en materia de coordinación con el sector privado. La misma Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha informado en sus evaluaciones sobre las oportunidades de mejora que existen para reforzar el rol de los reguladores, y que no impacten negativamente en las inversiones.
Sin embargo, el Ejecutivo pretendería fusionar los distintos organismos reguladores (Ositrán, Osiptel, Osinergmin y Sunass) en uno solo, a pesar de no disponerse expresamente en el pedido ni en la exposición de motivos.
Esta propuesta debería ser cuidadosamente analizada y debatida, y no ser parte de la delegación de facultades. Contrariamente a lo manifestado por la PCM, la OCDE no recomienda la fusión, sino el fortalecimiento de cada organismo.
Facultar al Osiptel para el uso de herramientas tecnológicas en la fiscalización del cumplimiento de las obligaciones de las empresas operadoras y el acceso a información de datos personales y metadata.
Dicha disposición pondría en riesgo los datos personales y el secreto de las telecomunicaciones de todos los peruanos que acceden a estos servicios; asimismo, constituye un intervencionismo en la gestión de las empresas privadas, lo que afecta la libertad de empresa.
Modificación del marco legal que regula la moratoria al ingreso y producción de transgénicos. Actualmente, la moratoria tiene vigencia hasta el año 2035.
Esta moratoria habría causado serios perjuicios a la productividad agraria nacional por limitar la posibilidad de acceder a una biotecnología que la ciencia mayoritaria señala que no genera daños a la salud ni al medio ambiente.
Por tanto, lo que se debe hacer no es modificar, sino derogar las leyes que disponen la moratoria.
Fortalecimiento de la regulación sanitaria de los productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios en el Perú.
Si bien se refiere a la necesidad de agilizar los procesos de autorizaciones sanitarias de los medicamentos, a fin de que ingresen al mercado más rápido, esto pasa también por fortalecer las agencias sanitarias.
Así, debería considerarse convertir a Digesa y Digemid en organismos públicos, adscritos al sector salud, pero dotándolas de prácticas de buen gobierno. Sus autoridades deben ser designadas por concurso público y cumplir con un perfil técnico.
Se incluye un conjunto de medidas en materia tributaria que podrían tener un fuerte impacto en el desarrollo económico de empresas de todo tamaño. Por ello, consideramos muy importante que exista la debida transparencia para analizar y debatir las propuestas que se presenten, razón por la cual creemos que sería mejor que se dé dentro del proceso legislativo, en vez de ser parte de una delegación de facultades.
Estos son solo algunos ejemplos de los muchos incluidos en el pedido de delegación de facultades que generan preocupación y no están debidamente sustentados. Esperamos que en los próximos días se debata una delegación de facultades más acotada y concreta.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.