¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

FAE-TURISMO: MEDIDA NECESARIA PARA EL SECTOR

Por ComexPerú / Publicado en Julio 10, 2020 / Semanario 1033 - Economía

Las medidas de inmovilización social, tomadas a partir de la pandemia que aqueja al mundo, implicaron la paralización total de las empresas relacionadas con el turismo, como aerolíneas, hoteles, restaurantes, actividades de esparcimiento, organización de eventos, agencias de transporte de personas y agencias de viaje y turismo. Si bien todas estas vieron caer sus ingresos prácticamente a cero, cada una se enfrenta a realidades distintas, con menor capacidad de mantenerse a flote, trabajadores más expuestos que otros y diferentes proyecciones de recuperación.

Las actividades económicas vinculadas al turismo generan 2.1 millones de empleos formales e informales, entre directos e indirectos, según cifras de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) 2019, y aportan en la generación de ingresos para las familias y el país en diversas partes del Perú. Por tanto, el turismo es un catalizador de desarrollo económico y social descentralizado que hoy se ha perdido totalmente, lo que representa una enorme dificultad para que las empresas puedan mantenerse a flote y cumplir las obligaciones con sus trabajadores.

MANIOBRA EFECTIVA ANTE LA TURBULENCIA

Si consideramos la realidad económica del país, notaremos que las micro y pequeñas empresas (Mype) son las que predominan en el tejido empresarial. Además, emplean al 48% de la población económicamente activa del país, aunque el 84% de ellas opera en la informalidad (ver Semanario 1028). En consecuencia, absorben una inmensa carga frente al contexto actual y son las más vulnerables.

Frente a esto, una de las primeras medidas de apoyo económico que el Gobierno peruano promulgó fue la creación del Fondo de Apoyo Empresarial a favor de las Mype (FAE-Mype), que asciende a S/ 800 millones y otorga líneas de crédito a las entidades financieras (EF) y las cooperativas de ahorro y crédito (Coopac), a través de la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide), para aquellas empresas que no accedan a Reactiva Perú, al ser mutuamente excluyentes (ver Semanario 1026).

Sin embargo, resulta evidente que esto no es suficiente, especialmente en un sector muy expuesto al contexto internacional como el turismo y cuya reactivación depende en gran parte de expectativas de actores internacionales frente a la contención y erradicación de la pandemia. Por esta razón, el pasado 30 de junio, el Ejecutivo promulgó el Decreto de Urgencia 076-2020, que crea el Fondo de Apoyo Empresarial a las Mype del Sector Turismo (FAE-Turismo).

Este fondo garantiza los créditos para capital de trabajo de las Mype vinculadas con el sector. Con una transferencia que asciende a S/ 500 millones, se establece una garantía para cubrir un monto máximo equivalente a tres veces el promedio mensual de deuda de capital de trabajo registrado por la Mype, o el equivalente a cuatro veces el nivel de venta promedio mensual del año 2019, según los registros de Sunat. La garantía del financiamiento de Cofide a los prestadores finales (EF y Coopac) es hasta por el 100% del requerimiento aprobado, mientras que la cobertura de la cartera por deudor final es del 98% en créditos de hasta S/ 90,000 y el 95% por créditos de hasta S/ 750,000.

Estas condiciones diferenciadas para el sector responden a la urgencia por financiamiento de las Mype, y toman en cuenta sus características específicas y la de los negocios, elementos clave para esperar su efectividad. Sin embargo, por sí solo, el FAE-Turismo no sería suficiente para darle un respiro al sector más golpeado y expuesto a factores internacionales en su recuperación. 

LIMITACIONES Y MEDIDAS NECESARIAS

La realidad del sector turismo muestra que una participación sustancial del empleo formal y la generación de ingresos familiares y gubernamentales se produce en medianas y grandes empresas. De acuerdo con cifras de 2018 de Perú Top 10,000, reconocida herramienta de información acerca del mercado empresarial peruano, las 625 empresas más importantes relacionadas con el turismo en el país emplean a más de 96,000 trabajadores y tienen una facturación anual total de S/ 22,413 millones. Estas son cifras que, de la noche a la mañana, cayeron drásticamente, lo cual impone una gran carga a los empleadores por mantener sus negocios a flote y cumplir las obligaciones con sus trabajadores.

 

Sobre todo, esta crisis de liquidez en las empresas más importantes del sector turismo son alarmantes y muy significativas al considerar que emplean, en promedio, al 42.8% del total de empleados formales en las actividades vinculadas al turismo, de acuerdo con cifras de la Planilla Electrónica 2018. Además, si tan solo consideramos a las 49 más grandes, se estaría hablando de un 19.5% de trabajadores formales que estarían afectados directamente por la crisis, sin considerar a las miles de familias que indirectamente dependen del turismo receptivo en zonas rurales del país.

Sin duda, FAE-Turismo es una medida que, a pesar de tardía, es primordial para sostener el empleo y los ingresos de miles de familias peruanas que dependen de uno de los sectores más emblemáticos del país. El acceso a capital asegurará mantener el empleo y las actividades de todos los operadores involucrados en la cadena logística del turismo, de cara a una próxima reactivación del turismo interno. Por esta razón, es necesario repotenciar y extender el alcance de este fondo a empresas de todo tamaño, con garantías escalonadas según los niveles de préstamos y solvencias financieras, además de medidas tributarias específicas como la exoneración de la declaración del impuesto a la renta en 2021; la devolución del impuesto a la renta de 2020; la exoneración del pago de IGV para el turismo interno en hoteles, restaurantes y agencias de viajes, inclusive durante 2021; el uso del IGV de las compras que realizan las empresas como crédito fiscal y la exención de tarifas y cargos para operadores turísticos en los principales destinos del país, entre otras

Esto no solo es necesario para retomar la senda de crecimiento del sector, sino también pensar en crear competitividad y fomentar inversiones de cara a un futuro en el que la competencia por atracción de turistas en la región será más dura. Sin embargo, es momento de levantar la mirada y ver el panorama general para reactivar el turismo en el país como un sector seguro y clave para el bienestar económico de las familias peruanas.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono