¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

FALTA DE EJECUCIÓN DE INVERSIÓN EN EL SECTOR PERMITIRÁ EL INCREMENTO DE LA TASA DE POBREZA MONETARIA EN LA AGRICULTURA

Por ComexPerú / Publicado en Noviembre 13, 2020 / Semanario 1051 - Economía

El deterioro de la actividad económica, agravado por la paralización de actividades para contener la expansión de la pandemia, perjudicará el desempeño de diversos sectores y a la población que labora en estos, llegando incluso a incrementar la tasa de pobreza monetaria a niveles no registrados desde hace 10 años (ver Semanario 1049). Empero, debido a sus distintas características, este efecto no será homogéneo entre los sectores, pues dañará más a aquellos que concentren una mayor proporción de empleo vulnerable[1], como la agricultura, la pesca y la minería, que en conjunto acumularon al 39.6% de los trabajadores en esta condición en 2019, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). 

En cuanto a la agricultura y la pesca, expertos como Pablo Lavado y César Liendo estimaron que, debido a la coyuntura del presente año, los trabajadores pertenecientes a estos dos sectores resultarían los más perjudicados al contraerse sus ingresos promedio en, aproximadamente, un 14.1%, mientras que en la categoría servicios y comercio lo harían en un 13.9% y el resto, en menos del 10%. En ese sentido, cobra relevancia el desempeño del sector agrícola, el cual empleó al 24.2% de la población económicamente activa (PEA) ocupada a nivel nacional en 2018, frente a apenas un 0.6% del sector pesquero, según el INEI. Más aún, la vulnerabilidad de dicho sector también se refleja en el nivel de incidencia de pobreza monetaria en los agricultores, pues el 34.3% se encontró inmerso en ella en 2019, por lo que fue la actividad económica con la tasa más alta, seguida por manufactura, con un 16.2%, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho).


A nivel nacional, la tasa de pobreza monetaria en agricultores se redujo del 41.1% al 35.5%, 5.6 puntos porcentuales (pp.) menos entre 2015 y 2019. Si bien en Cajamarca, departamento que mantenía la tasa más alta al comienzo de dicho periodo, se presentó una contracción aún más significativa (-14.7 pp.), pues llegó a ubicarse como el tercero con mayor incidencia el año pasado. Esta tendencia no se mantuvo ni en La Libertad ni en Ayacucho, los cuales ascendieron al primer y el segundo puesto, respectivamente. Mientras que el primero presentó una leve reducción del 54.3% al 53.7% (-0.6 pp.), el segundo la incrementó un 51.8% (+0.5 pp.).

¿POTENCIAREMOS LA PRODUCTIVIDAD AGRARIA?

Si bien mejorar la productividad de una actividad económica lleva al incremento de sus ingresos y beneficia así a quienes laboran en ella, existe también una distinción en dicho efecto que responde a la participación de los trabajadores en el proceso de producción. En particular, debido a que el sector agrario se caracteriza por ser intensivo en empleo, las remuneraciones de los agricultores constituyeron el 67% del valor agregado bruto[2] del sector en 2017, la más alta entre los sectores, de acuerdo con un informe de Apoyo Consultoría. Es decir, existe un alto grado de respuesta del aumento en la productividad del sector sobre el ingreso de los agricultores, por lo que resulta necesario potenciar esta actividad para mitigar el posible incremento en la pobreza monetaria en sus trabajadores. 

Desafortunadamente, el desempeño de la inversión pública para mejorar la productividad del sector resulta preocupante. A octubre del presente año, el programa presupuestal denominado aprovechamiento de los recursos hídricos para el uso agrario, el cual contempla la ejecución de proyectos de irrigación y la rehabilitación de infraestructura de riego, que tenía programado para 2020 una inversión de S/ 2,478 millones apenas ha invertido S/ 772 millones, un 32.1% de su presupuesto, de acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Situación que se agravaría en Ayacucho y en La Libertad, donde apenas se ha avanzado un 27.7% y un 21.8% la inversión anual.


Por su parte, debido a la susceptibilidad de la producción al clima, también resulta importante analizar la evolución de la inversión para prevenir su impacto sobre los cultivos. En particular, de acuerdo con el MEF, el presupuesto asignado a ese fin se contrajo de S/ 855 millones a S/ 492 millones en este año, pero pese a ello la ejecución a nivel nacional, hasta octubre, apenas ascendió a S/ 192 millones, un 45.2%. Si bien el avance de la inversión también disminuye en los departamentos con mayor incidencia en la pobreza monetaria agrícola, resalta el desempeño de La Libertad, donde, según el INEI, las desfavorables condiciones climatológicas generaron en agosto pérdidas considerables en cosechas como el zapallo, la papa y la caña de azúcar equivalentes al 83.1%, el 75.4% y el 17.5% de la producción del mismo mes del año pasado, respectivamente.


Evidentemente, la reducción de la pobreza monetaria en este sector continúa estando limitada por los persistentes bajos niveles de ejecución de las inversiones destinadas a potenciar su productividad. Desafortunadamente, en un escenario como el presente, esto se traducirá en una poca mitigación del deterioro de las condiciones de vida de los agricultores.


[1] De acuerdo con el INEI, el empleo vulnerable corresponde a los trabajadores independientes y los trabajadores familiares no remunerados, grupos que tienen menos posibilidades de acceder a la formalidad y se encuentran expuestos a caer en la pobreza monetaria.

[2] De acuerdo con el Banco Central de Reserva del Perú, el valor agregado bruto se refiere a la suma de valores agregados en el proceso productivo, sin considerar a los productos y los derechos de importación. Es decir, según la definición de valor agregado del INEI, está compuesto por las remuneraciones, el consumo de capital fijo y las utilidades.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono