¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
FINANZAS PÚBLICAS: PERSISTE RIESGO DE ROMPER (OTRA VEZ) LA REGLA FISCAL
Por ComexPerú / Publicado en Mayo 10, 2024 / Semanario 1207 - Actualidad
El déficit fiscal ascendió a un 2.8% del PBI en 2023, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.4 puntos porcentuales (pp), según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Este año, aún persiste el riesgo de incumplir la regla fiscal, debido al limitado crecimiento económico y el incremento del gasto público.
Por el lado de los ingresos, la principal causa del incumplimiento de la regla fiscal el año pasado fue la disminución de la recaudación tributaria. Los ingresos tributarios del Gobierno central sumaron S/ 147,246 millones, un 6.7% menos en comparación con 2022, según datos de la Sunat. No cabe duda de que la recaudación tributaria se vio afectada por la limitada actividad económica. Recordemos que la producción nacional se redujo un 0.55% el año pasado, debido a los factores sociales, las anomalías climáticas y la débil confianza empresarial que limitó las inversiones.
El nuevo presupuesto público contempla un aumento de S/ 23,120 millones en la cuenta genérica de personal y obligaciones sociales del Gobierno. En desagregado, el Gobierno Local recibió S/ 2,884 millones más que en 2023, lo que representa un aumento del 81.3% para su presupuesto de este año. El Gobierno regional pasó a recibir S/ 9,827 millones adicionales (+43.5%) y el Gobierno Nacional S/ 10,409 millones más que en el periodo anterior (+33.9%).
A fines de 2023, el Congreso aprobó la Ley N.° 31953, que estableció el presupuesto para el año fiscal 2024 en S/ 240,806 millones, lo que representa un aumento del 12% con respecto al presupuesto institucional de apertura de 2023, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Dentro de este presupuesto, se observa que el Congreso tiene un total de S/ 1,084 millones, lo que significa un incremento de S/ 204 millones (+23.2%) en comparación con 2023.
Para que este y otros aumentos sean congruentes con la recaudación, debería existir un incremento similar en la producción nacional. Sin embargo, las expectativas de crecimiento para la economía peruana en 2024 son del 2.3%, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y del 3%, según el BCRP.
El MEF publicó, en abril, el Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas 2024-2027, donde la modificación de la senda de déficit fiscal establecida en la edición anterior publicada en agosto de 2023 salta a la vista. En particular, resalta el aumento de 0.5 pp en la proyección de déficit fiscal para 2024, que pasa del 2% al 2.5%. Además, la convergencia hacia un déficit menor al 1% ya no se estima para 2026, como se anticipaba inicialmente, sino para 2028.
El informe indica que el presupuesto de 2024 se encuentra desbalanceado. Los ingresos fiscales proyectados para 2024 estarían por debajo de lo estimado durante la formulación del presupuesto, debido a que los efectos de la poca confianza empresarial y la limitada producción registrada en 2023 tuvieron un impacto mayor al esperado. Estos cambios se realizan en un contexto en donde el MEF prevé que el PBI crecerá un 3.1% en 2024, cuando la OCDE y el BCRP (2.3% y 3%, respectivamente) tienen expectativas por debajo de esta cifra.
En línea con la nueva trayectoria del déficit fiscal, el Ejecutivo también buscará retomar el cumplimiento de la deuda pública (30% del PBI), la cual llegará a un máximo del 33.7% del PBI en 2026 y tendrá una tendencia decreciente hasta ubicarse en un 30% en 2035, según el MEF. Recordemos que, en el periodo prepandemia 2010-2019, el promedio de la deuda fue del 22.8% del PBI, mientras que en 2023 ascendió a un 32.9% del PBI.
El déficit persiste porque el Estado tiene numerosos gastos que no están siendo cubiertos por los ingresos. Aunque los incrementos salariales mejoran la popularidad de los funcionarios, debemos preguntarnos si es el momento adecuado para seguir aumentando el gasto con nuestros limitados recursos. Para evitar un déficit fiscal, la solución no está en aumentar la carga tributaria, sino que se debe optar por verdaderas políticas de austeridad, a fin de que el Gobierno pueda demostrar su compromiso con la disciplina fiscal.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.