¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
FLETES MARÍTIMOS SE DUPLICARON DESDE MAYO: ¿POR QUÉ?
Por Comexperu / Publicado en Julio 12, 2024 / Semanario 1216 - Comercio Exterior
A inicios del año, las expectativas de consultoras especializadas apuntaban a una reducción en los fletes marítimos. No obstante, un repunte en los precios desde principios de mayo ha tomado por sorpresa a los actores del comercio exterior. ¿Qué factores han influenciado en esta subida?
En el Semanario 1204, analizamos los efectos de la crisis del mar Rojo en los precios del transporte marítimo internacional durante el primer trimestre del año. En enero de 2024, los fletes marítimos alcanzaron valores cercanos a los US$ 4,000/FEU[1], según el Índice Mundial de Contenedores (WCI, por sus siglas en inglés). Esto marcó un aumento del 138% respecto del mes anterior y un 93% interanual. No obstante, desde inicios de febrero, se observó una caída en los precios que continuó hasta finales de abril. El flete promedio registró un valor de US$ 2,706/FEU el 25 de abril último, una reducción del 31.7% en comparación con el pico registrado en el primer mes del año.
Esta tendencia a la baja coincidía con las previsiones de consultoras especializadas en transporte marítimo, como Drewry y Veson Nautical. La primera anticipaba una disminución interanual del 33% en los precios de los fletes marítimos para 2024, mientras que la segunda pronosticaba una caída durante el segundo semestre de 2024 y el primer semestre de 2025.
A pesar de estas perspectivas, los fletes marítimos han registrado un aumento constante desde principios de mayo hasta la fecha actual. El pasado 11 de julio, el WCI reportó un valor promedio de US$ 5,901/FEU, cuatro veces el valor registrado en la misma semana del año anterior (US$ 1,488/FEU) y un aumento del 315% en comparación con el valor promedio de 2019 (US$ 1,420/FEU), según Drewry.
FACTORES DETERMINANTES EN LA SUBIDA DE PRECIOS
Dos factores clave explicarían el aumento de precios, según Lars Jensen, analista de la industria marítima y CEO de Vespucci Maritime.
El primero se centra en las cancelaciones de itinerarios de rutas marítimas (conocidas como blank sailing), debido a la crisis en el mar Rojo. Esta medida se justifica por los desvíos de las rutas comerciales desde Asia a Europa que solían pasar por el estrecho de Ormuz y el canal de Suez, lo que ha provocado un efecto de amontonamiento de buques y congestión portuaria en puertos clave de Asia en los últimos meses. Por ejemplo, en Singapur, algunos buques pueden esperar hasta una semana para atracar, una situación casi inédita en la región.
El segundo elemento está relacionado con un posible aumento de la demanda, un factor no previsto para este año. Importadores de Europa y América del Norte han acelerado sus pedidos como medida preventiva ante el riesgo de escasez de espacio, debido a la congestión portuaria prevista para la temporada alta (septiembre-octubre), según Jensen. Esto ha llevado a las empresas a presionar para embarcar carga más temprano y evitar mayores costos, lo cual paradójicamente está elevando las tarifas. Ello se respaldaría en el récord alcanzado en mayo pasado en el tráfico mundial de contenedores (+7.1% mensual), que llegó a 15.94 millones de TEU[2] movilizados, según Container Trade Statistics.
El incremento del tráfico mundial de contenedores no se debería a un aumento de la demanda, sino más bien a una disrupción operativa, de acuerdo con Drewry. Los desvíos comerciales, la descoordinación de buques y los retrasos portuarios han tenido un efecto acumulativo en la red de conectividad marítima, lo que habría afectado su eficiencia en comparación con meses anteriores, según Simon Heaney, gerente senior de Investigación de Contenedores en la consultora británica.
Si bien el segundo factor es un tema de discusión entre los analistas de la industria marítima, la congestión portuaria en Asia sí que está afectando el comercio exterior peruano. Las tarifas spot[3] están aumentando rápidamente y se han visto solicitudes individuales de líneas navieras para el transporte de mercancías desde puertos base en China[4] hacia el Callao que bordean los US$ 8,000/FEU, en comparación con los US$ 2,500/FEU registrados en enero de este año.
Octubre será un mes crítico para el transporte marítimo internacional. Después de la semana dorada china en ese mes, se espera que los fletes se estabilicen, a menos que surjan nuevos factores externos. El sector marítimo mantiene un pronóstico conservador, por lo que será crucial determinar si este aumento en los pedidos de abastecimiento de las empresas responde a un incremento genuino de la demanda o, simplemente, a un cambio en el comportamiento de compra, producto de una disrupción operativa en las rutas marítimas.
[1] Contenedor de 40 pies.
[2] Contenedor de 20 pies.
[3] Tarifas instantáneas y no comprometidas a largo plazo.
[4] Hace referencia a los puertos de Shanghái, Ningbo, Qingdao, Shenzhen y Hong Kong.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.