¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

FLETES MARÍTIMOS SEGUIRÍAN CAYENDO PESE A CONGESTIÓN EN LA COSTA ESTE DE EE. UU.

Por Comexperu / Publicado en Octubre 18, 2024 / Semanario 1230 - Comercio Exterior

A pesar de la caída en el valor de los fletes marítimos desde agosto último, la reciente huelga de tres días de la International Longshoremen's Association (ILA), que afectó a 36 puertos de la costa este de EE. UU. y causó pérdidas estimadas de hasta US$ 5,000 millones diarios, ha generado una mayor incertidumbre en el mercado. ¿Cuáles son los factores que influyeron en esta situación y qué perspectivas se tienen para el transporte marítimo? 

En el Semanario 1216, analizamos el aumento de las tarifas de transporte marítimo internacional de mercancías durante el segundo trimestre del año. Este incremento se debió, en parte, a un inusual aumento en las solicitudes de espacio en los buques portacontenedores por parte de importadores y exportadores en EE. UU., Europa y Asia. A pesar de que las proyecciones indicaban una caída del 33% interanual en los precios de los fletes marítimos para 2024, las tarifas aumentaron desde principios de mayo, con lo que alcanzaron un pico de US$ 5,937/FEU[1] el 18 de julio, según el Índice Mundial de Contenedores (WCI). 


Entre las razones que propiciaron dicho aumento de tarifas en el transporte marítimo, se destacaron como factores clave las disrupciones operativas, más que un incremento inesperado en la demanda. Drewry, consultora especializada en transporte marítimo, identificó factores como desvíos comerciales, descoordinación de buques y retrasos portuarios, los cuales habrían influido en el alza temporal de precios. 

En línea con ello, a partir de mediados de agosto, comenzó a observarse una caída constante en las tarifas de transporte marítimo, que alcanzó los US$ 3,691/FEU el 26 de septiembre último, según el WCI. Sin embargo, el 1 de octubre comenzó la huelga de la ILA, con la participación de 45,000 trabajadores, que afectó más de 30 puertos de la costa este de EE. UU., desde Maine hasta Texas, y provocó pérdidas estimadas de hasta US$ 5,000 millones diarios para la economía estadounidenses. Entre las demandas de la ILA se incluía un aumento salarial del 77% en un período de seis años, en respuesta a los crecientes beneficios que han reportado las líneas navieras tras el aumento de tarifas durante la pandemia. Además, la mencionada asociación se oponía firmemente a la automatización en los puertos, al argumentar que esta medida amenazaba los empleos de sus miembros. 

Como respuesta a esta situación, las líneas navieras anunciaron recargos que iban de US$ 1,000 a US$ 3,000/FEU, en anticipación a las interrupciones provocadas por la huelga. No obstante, tras tres días de paro, la huelga concluyó cuando la ILA aceptó una oferta de la United States Maritime Alliance (USMX) que incluía un aumento salarial del 62% durante los próximos seis años y el acuerdo de extender el contrato vencido hasta el 15 de enero para resolver los puntos de fricción restantes, siendo la automatización portuaria uno de los principales temas de discusión. 

Dado que la mayoría de estos recargos no habrían entrado en vigor hasta mediados de octubre o más tarde, aún no habían impactado las tarifas spot. Además, las líneas navieras decidieron suspender estos nuevos cargos producto de la cancelación de la huelga. Sin embargo, la paralización por parte de los miembros de la ILA atrapó hasta 70 buques en la región, lo que generaría una congestión inevitable que tomaría tiempo en despejarse, según Freightos. 

PERSPECTIVAS PARA EL ÚLTIMO TRIMESTRE

Antes de la huelga, las tarifas de flete marítimo ya estaban experimentando una disminución, registrándose tarifas más de un 30% por debajo de los máximos alcanzados en julio. Se anticipa que esta reducción continúe tras la finalización de la huelga, según Judah Levine, analista principal de Freightos. Con la demanda de la temporada alta mayormente superada, se prevé que las tarifas sigan descendiendo, debido a la pausa estacional en los volúmenes de carga entre la temporada alta y el Año Nuevo lunar. No obstante, la congestión en la costa este, resultado de la huelga, podría ralentizar el ritmo de esta disminución mientras las operaciones portuarias se recuperan.

En línea con ello, la última actualización del WCI del 17 de octubre, reportó un flete promedio de US$ 3,216/FEU, lo que refleja una caída del 45.8% en comparación con el pico alcanzado en julio de este año. Drewry prevé que las tarifas desde China continúen disminuyendo ligeramente en las próximas semanas. 

Pese a ser un año con factores externos determinantes para el sector del transporte marítimo, como la crisis del Mar Rojo, las congestiones portuarias en puertos de Asia, o amenazas de huelgas y huelgas propiamente en EE. UU. y Europa, se espera que las tarifas marítimas sigan su tendencia a la baja hacia finales de 2024 e inicios de 2025.


[1] Contenedor de 40 pies.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono