¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
FLETES MARÍTIMOS SEGUIRÍAN CAYENDO PESE A CRISIS DEL MEDIO ORIENTE
Por Comexperu / Publicado en Abril 19, 2024 / Semanario 1204 - Comercio Exterior
Los fletes marítimos seguirían disminuyendo este año, a pesar de los bloqueos en puntos estratégicos del comercio marítimo y las tensiones geopolíticas en Medio Oriente. Sin embargo, el aumento de la inflación y el encarecimiento del precio del petróleo ocasionarían un perjuicio indirecto para los importadores y exportadores peruanos.
El año 2023 presentó un escenario desafiante para el transporte marítimo, marcado por la guerra entre Rusia y Ucrania, las tensiones geopolíticas entre China y EE. UU., y la sequía en el canal de Panamá, situaciones que impactaron las cadenas de suministro globales. A pesar de ello, los fletes marítimos continuaron disminuyendo hasta cerrar el año con una caída interanual del 20%, al reflejar un valor promedio de US$ 1,661 por contenedor de 40 pies (FEU, por sus siglas en inglés), según datos del Índice Mundial de Contenedores (WCI, por sus siglas en inglés) de Drewry. Esta tendencia a la baja sería explicada por la baja demanda de carga contenerizada.
El gasto cauteloso de los consumidores, la inflación y los cambios en los patrones de consumo fueron factores determinantes para el bajo crecimiento de la demanda de contenedores el año pasado, según el informe Tendencias de la Industria Naviera 2023 y Futuro del Transporte Marítimo en 2024, de la consultora marítima Container xChange.
Sin embargo, a fines de noviembre de 2023, se produjo una nueva crisis, esta vez en el mar Rojo, debido a los ataques de grupos hutíes a buques comerciales. Ello provocó desvíos en las rutas comerciales marítimas que iban desde Asia a través de Medio Oriente, por el estrecho de Ormuz. Como resultado, al cierre del primer mes de 2024, los fletes marítimos alcanzaron valores cercanos a los US$ 4,000/FEU, lo que reflejó un aumento del 138% con respecto al mes anterior y un 93% interanual.
El incremento del precio del transporte marítimo se vio reflejado en la importancia del canal de Suez como punto clave para el comercio exterior. El 22% del comercio mundial de bienes por vía marítima se realiza a través de este canal, según un informe reciente de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés).
Debido a la inseguridad en las rutas marítimas, los buques se vieron obligados a desviar su trayecto hacia el cabo de Buena Esperanza, ubicado en Sudáfrica, a fin de llegar a Europa y los países del Mediterráneo. Como resultado, para febrero de 2024, el tránsito de carga contenerizada por el canal de Suez había disminuido un 82% en comparación con diciembre de 2023, y el tránsito de buques generales había caído un 42% desde mediados de 2023, según estimaciones de la UNCTAD.
El acontecimiento más reciente fue el 13 de abril pasado, cuando el portacontenedores MSC Aries fue incautado por una presunta violación de las leyes marítimas, según declaraciones del Ministerio de Asuntos Exteriores iraní, que además sugirió una conexión del buque con Israel. Ese mismo día, Irán lanzó una serie de misiles y drones explosivos en su primer ataque directo contra territorio israelí, alegando defensa propia tras un bombardeo previo a su consulado en Siria.
Desde el pico registrado en enero, los fletes marítimos han disminuido gradualmente hasta alcanzar un valor promedio de US$ 2,719/FEU al 18 de abril último, lo que representa una reducción del 31.4% desde principios de año, pero un aumento del 53.3% en comparación con la misma semana del año anterior.
PERSPECTIVAS ANTE POSIBLE ESCALADA DEL CONFLICTO
Las perspectivas para las tarifas de transporte internacional parecen ser positivas para los próximos meses. Se espera que los fletes marítimos sigan disminuyendo durante el segundo semestre de 2024 y el primer semestre de 2025, según un informe de Veson Nautical, consultora especializada en transporte marítimo.
Esta proyección se sostendría en la entrada al mercado de una nueva flota de buques con una capacidad combinada de casi 9 millones de TEU (contenedores de 20 pies) en los próximos años, lo que generaría un excedente de oferta.
La situación actual de Medio Oriente afectaría el panorama económico. La subida de la inflación, el encarecimiento del precio del petróleo y un proceso más lento de bajada de las tasas de interés son algunos de los riesgos a los que se enfrentaría la economía mundial si se produjese una escalada en la región, advirtió el martes 9 de abril el Fondo Monetario Internacional.
Aunque la crisis en Medio Oriente no tendría un impacto directo en el comercio exterior peruano, el aumento en el precio del petróleo podría traducirse en recargos en las tarifas del transporte internacional que sí impactarían en los costos logísticos de los exportadores e importadores nacionales. Sumado a esto, la apreciación del dólar podría golpear aún más a un sector importador que recién se está recuperando de la reciente recesión económica. Cabe recordar que las importaciones peruanas registraron una caída del 13.5% interanual al cierre de 2023, según cifras de la Sunat. A tomar precauciones.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.