¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

FMI BRINDA RECOMENDACIONES PARA UNA REACTIVACIÓN TURÍSTICA POSPANDEMIA

Por ComexPerú / Publicado en Marzo 05, 2021 / Semanario 1065 - Comercio Exterior

El turismo representa un 3.5% del PBI mundial, cuyo aporte puede incrementarse al 10% si se considera la relación que tiene con otros sectores. A raíz de la pandemia, las medidas de seguridad adoptadas restringieron la movilización, con lo cual el turismo global se vio afectado. Por lo mismo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó un conversatorio sobre los principales retos que afronta el turismo pospandemia, además de brindar recomendaciones estratégicas a fin de que este sector se reinvente.

Uno de los aspectos abordados en el conversatorio de cara a la reactivación del turismo fue el estímulo fiscal. Los Gobiernos deberían enfocar sus esfuerzos en apoyar a las empresas dedicadas a este sector con la elaboración de políticas de finanzas, préstamos y créditos. Los expertos señalan que primero se debe pensar en reactivar el turismo nacional y como ejemplo presentan a China con el Festival de la Luna, durante el cual 637 millones de personas viajaron internamente. Además, ofrecer incentivos a los trabajadores, como otorgar días libres por horas acumuladas. No obstante, una de las principales estrategias debe ser la mejor promoción de los lugares turísticos y enfocarse en garantizar buenas medidas de seguridad para los turistas.

Otro de los aspectos necesarios es la promoción en áreas como el turismo médico y de bienestar, así como el turismo para la industria cinematográfica, como en el caso de Costa Rica, a fin de aminorar el impacto negativo de los shocks. Este último punto pertenece a la economía creativa, la cual comprende actividades artísticas como las artes escénicas, los espectáculos y las producciones de contenido digital. Según un estudio realizado por Niubox, la elaboración de políticas bajo este enfoque aporta un gran valor agregado, genera empleo directo e indirecto, atrae el turismo, entre otros beneficios. De igual manera, en el diálogo del FMI se recalcó que, así como en el sector deporte se ha podido retomar las actividades, el turismo debería ser igual de viable y prioritario.

Por el lado médico, se resaltó la necesidad de implementar facilidades médicas como los seguros. Así, en caso el turista se contagie, con el seguro por COVID-19 se tendría cubierta la atención médica necesaria, lo cual reduciría los riesgos que siente el usuario al viajar. También las vacunas son necesarias para la apertura del turismo internacional, enfatizando en su distribución equitativa. Además, es apremiante la cooperación regional, no solo para elaborar e implementar políticas, sino también como un primer paso para la reactivación del turismo internacional.

En el Perú, la afectación del turismo por la pandemia cobró notoriedad por sus resultados inferiores a los obtenidos en 2019. Cabe resaltar que el turismo representa el 3.9% del PBI y casi el 7.4% de la PEA. Como se señala en el Reporte trimestral de desempeño turístico en el Perú, el sector de alojamiento y restaurantes produjo un 54.4% menos que lo acumulado entre enero y setiembre de 2019, mientras que el sector turismo y hotelería recaudó un 44% menos respecto del mismo periodo. Asimismo, la recaudación tributaria en el periodo enero-setiembre se redujo un 47.4%, con relación al mismo periodo en 2019.

Los retos que afronta el Gobierno se originan principalmente por las características de este sector, debido a su alta informalidad laboral, del 81% en 2019. Una de las medidas implementadas es el FAE-Turismo, cuyos S/ 200 millones permitirían que las mypes obtengan créditos para capital de trabajo. Además, las mejoras en infraestructura permitirían impulsar la competitividad turística, como la construcción del aeropuerto de Chinchero en Cusco. Sin embargo, los esfuerzos deben también enfocarse en descentralizar el turismo en el Perú, por lo que las inversiones para el mejoramiento de los aeropuertos regionales son necesarias.

Por otro lado, se debe buscar la manera efectiva de incorporar los protocolos de seguridad, de manera que la seguridad también sea parte de la experiencia del viajero. También la inclusión del Ministerio de Cultura para la promoción del turismo bajo un enfoque de economía creativa permitiría mejorar la competitividad del sector. Con ello, se esperaría revertir progresivamente la pérdida de turistas de 2020, que hasta el tercer trimestre fue del -74.5 % respecto de 2019.

El distanciamiento social y las cuarentenas fueron medidas adoptadas para frenar el contagio de la COVID-19 en un entorno desconocido y lleno de incertidumbre. No obstante, ya con un año de experiencia, los Gobiernos deben replantearse las medidas adoptadas para que sectores como el turismo puedan recuperarse. En ese sentido, la cooperación y la transformación deben ser la base de esta toma de decisiones, especialmente en el plano internacional. Los estragos que está dejando la pandemia, sin duda, son duros, pero también es una oportunidad para identificar las oportunidades de mejora y construir un crecimiento económico más sostenible.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Producción
  • Inversión
  • Agricultura

El agro resiste, pero no alcanza

En enero, el agro creció un 3.1%, aunque estrictamente sería una recuperación, pues en el mismo mes de 2024 cayó un 4.1%. Esto fue impulsado por cultivos como mango, maíz amiláceo y cebolla, mientras otros como maíz amarillo duro, cacao y arroz cáscara se vieron afectados por el clima, según datos del INEI. Las lluvias extremas afectaron 13 regiones y 19,521 hectáreas, lo que representaría un riesgo para el desempeño de la campaña agrícola 2024-2025.

Por Comexperu / Abril 04, 2025 / Semanario 1251 - Economía
  • Economía
  • Inversión
  • Gobierno
  • Institucionalidad

El rol fundamental del sector privado en la prestación de servicios

La historia nos ha demostrado que cuando el Estado asume el control total de sectores que considera estratégicos, los problemas de burocracia, corrupción e ineficiencia se multiplican, lo que afecta directamente a los ciudadanos.

Por Jaime Dupuy / Abril 04, 2025 / Semanario 1251 - Editorial
logo icono