¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
FMI: proyecciones y recomendaciones
Por ComexPerú / Publicado en Octubre 23, 2017 / Semanario 911 - Economía
El pasado 10 de octubre, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó sus perspectivas sobre el crecimiento económico para 2017 y 2018 en el World Economic Outlook (WEO). En esta última edición se proyecta una consolidación en la economía mundial, así como un mayor crecimiento de las economías emergentes. Para el caso peruano, si bien se tuvo un escenario adverso en la primera mitad de 2017, se espera que su política contracíclica pueda revertir las cifras para el término de este año y durante 2018.
A nivel mundial, se pronostica que el repunte de la actividad económica se afianzará. Incluso, se estima que el crecimiento, tanto para 2017 (3.6%) como para 2018 (3.7%), exceda en 0.1 puntos porcentuales (pp) las previsiones de la edición de abril. Lo anterior se explica debido a una reactivación notable de la inversión, el comercio internacional y la producción industrial, así como una mejora en la confianza de las empresas y consumidores. En ese sentido, los niveles de crecimiento registrados en el primer semestre de 2017 superaron las expectativas, lo que conllevó a revisiones al alza, como en la zona euro, Japón, China y Rusia.
En cuanto a los países desarrollados, su tasa de crecimiento proyectada ha sido elevada a un 2.2% en 2017, especialmente por el desempeño de la zona euro, lo que representa una notable mejora en el panorama respecto del 1.7% de 2016. Sin embargo, el pronóstico para 2018 no ha cambiado, ya que se espera que la política fiscal de EE.UU. no estimule la demanda como se tenía previsto, por lo que la disminución del crecimiento proyectado estadounidense compensará la intensificación del crecimiento de la zona euro.
En particular, se estima que el crecimiento de EE.UU. ascienda al 2.2% y al 2.3% en 2017 y 2018, respectivamente. Este mayor crecimiento de corto plazo es fruto de condiciones financieras propicias y un clima de confianza entre empresas y consumidores. No obstante, a largo plazo, el crecimiento se moderaría al 1.8%, puesto que, se supone, el crecimiento de la productividad total de factores seguiría siendo endeble y la expansión de la fuerza laboral disminuiría como consecuencia del envejecimiento de la población.
Con respecto a los países emergentes, su crecimiento proyectado para el final de 2017 es del 4.6%, y se espera que crezcan a un ritmo del 4.9% en 2018. Tanto para 2017 como para 2018, se realizaron revisiones al alza en 0.1 pp, debido principalmente al fortalecimiento proyectado de la actividad de las economías emergentes europeas y de China. Sobre esta última, se revisó al alza su crecimiento en 0.2 pp en 2017 y 0.3 pp en 2018, ya que se espera que aumente su inversión pública de tal modo que se logre alcanzar la meta de duplicar el PBI real entre 2010 y 2020. Sin embargo, el incremento acelerado de la deuda agudiza el riesgo a la baja en un futuro próximo.
Por su parte, el FMI estimó que América Latina y el Caribe registraría un crecimiento del 1.2% en 2017 y el 1.9% en 2018, lo que indica que se está despegando después de haber decrecido un 1% en 2016. Este repunte se debe principalmente al crecimiento de Brasil, que por fin entró en terreno positivo, ya que se prevé que crezca un 0.7% este año y un 1.5% en 2018, gracias a una cosecha abundante y al estímulo del consumo. Asimismo, las proyecciones indican que Argentina llegaría a un crecimiento del 2.5% en 2017, tras la recesión del año pasado, por el fortalecimiento de las exportaciones y el repunte en la inversión pública.
En lo que respecta al Perú, se espera que se termine el 2017 con un crecimiento del 2.7% y en 2018 se alcance uno del 3.8%. Si bien el primer semestre del año se vio polarizado por los efectos del fenómeno El Niño y los escándalos de corrupción asociados a empresas constructoras extranjeras, el crecimiento se vio favorecido por el sector primario, especialmente minero y pesquero. Asimismo, el Gobierno se encuentra implementando una política contracíclica, a través de una mayor inversión pública y una política monetaria expansiva. Del mismo modo, se están elaborando políticas estructurales para aumentar la formalización y cubrir la brecha en infraestructura que se agudizó a raíz de los estragos climatológicos de principios de año.
Finalmente, el FMI recomienda a las economías de mercados emergentes —que suelen tener una brecha del producto negativa, como es el caso del Perú—, que refuercen cinco aspectos: i) inclusión, dado que la mayoría de estos países son muy desiguales internamente; ii) infraestructura, con proyectos que aporten mejoras en la productividad ; iii) instituciones, a través de la simplificación de regulaciones y procedimientos administrativos para la creación de empresas; iv) mano de obra, para lo que se propone el aumento de la tasa participativa femenina en la fuerza laboral; y v) políticas comerciales y de regulación, a fin de promover una mayor competencia en los mercados internos flexibilizando el mercado laboral y eliminando barreras al comercio. ¡A tomar nota!
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Competitividad
- Gobierno
DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI
En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.
- Economía
- Inversión
- Gobierno
SECTOR SANEAMIENTO LIDERA LOS PROYECTOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS ESTE 2025
Las asociaciones público-privadas son un mecanismo para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos con participación privada. ProInversión, promotor de estas asociaciones, proyecta adjudicar 28 proyectos por US$ 7,634 millones al cierre de 2025, con 13 ya programados. Fortalecer estos mecanismos es clave para cerrar brechas en sectores como saneamiento y salud.