¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
FORMACIÓN Y ACUMULACIÓN DE CAPITAL HUMANO
Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 14, 2018 / Semanario 953 - Hechos de Importancia
De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Perú no ha logrado el desarrollo de las habilidades académicas y sociales que conforman el capital humano que permita a los estudiantes convertirse en trabajadores productivos. Así, entre los ocho ejes de competitividad y productividad identificados por el MEF, el segundo corresponde al de formación y acumulación de capital humano. Para atenderlo, se han planteado tres líneas de acción: i) articulación del acceso a educación básica, salud y alimentación, en edad escolar; ii) acceso y calidad de la educación formativa orientada a capacidades productivas; y iii) acceso y calidad de la educación superior.
EDUCACIÓN BÁSICA, SALUD Y ALIMENTACIÓN, EN EDAD ESCOLAR
Según el MEF, aun cuando los resultados de la educación básica en el país han mejorado progresivamente, los niveles siguen siendo poco favorables. De acuerdo con la última Evaluación Censal de Estudiantes 2016, el porcentaje de estudiantes con nivel satisfactorio en matemáticas solo alcanzó un 34.1% en primaria y un 11.5% en secundaria, lo cual muestra en parte la brecha para mejorar la calidad de la educación básica en el país. Asimismo, según el programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes de Secundaria, el Perú se ubicó en el puesto 64 (de 72 economías participantes) en el área de ciencia, en el puesto 62 en matemática y el 63 en lectura. Con estos resultados, nos posicionamos en un nivel menor de desempeño en cada una de las áreas, razón por la cual todavía pertenecemos al tercio más bajo del ranking en la evaluación.
La efectividad de las acciones para seguir mejorando en este aspecto podría medirse con los indicadores que evalúa el Reporte de competitividad global 2017-2018, del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés). Por ejemplo, el Perú se encuentra en el puesto 93 (de 137 economías) en el indicador de salud y educación primaria, el cual evalúa subíndices como calidad de la educación primaria y tasa de matrícula en educación primaria, los que también podrían ser adaptados para el nivel secundario.
Según el MEF, otro factor determinante para la acumulación de capital humano corresponde a la salud, ya que su deterioro genera costos para las familias, los trabajadores y las empresas. Así, es importante resaltar que, con respecto a la etapa escolar, la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), para 2017, señala que un 43.6% de los niños peruanos sufren de anemia, lo que disminuye sus capacidades para aprender y, por ende, compromete su desarrollo de largo plazo.
Para abordar dicha problemática, también se usaría el indicador de salud y educación primaria del reporte del WEF, pero poniendo la atención en los subíndices de impacto empresarial de la malaria, impacto comercial de la tuberculosis, prevalencia e impacto empresarial del VIH, así como expectativa de vida y tasa de mortalidad.
LA EDUCACIÓN ORIENTADA A CAPACIDADES PRODUCTIVAS
De acuerdo con el MEF, en el mercado laboral existe un desajuste entre la oferta formativa y la demanda laboral. Es así como los trabajadores con educación superior, normalmente, no se desarrollan en puestos de trabajo relacionados con la formación recibida, o a veces no son contratados porque no los consideran con la calidad de formación necesaria para cubrir el puesto. Cabe mencionar que, según ManpowerGroup, para 2017, alrededor del 46% de empresas peruanas presenta problemas para cubrir sus necesidades laborales.
La efectividad de las acciones para seguir mejorando en este aspecto podría medirse con los indicadores que evalúa el reporte del WEF. Por ejemplo, el Perú se encuentra en el puesto 64 (de 137 economías) en el indicador de eficiencia del mercado laboral, el cual evalúa aspectos como paga y productividad, confianza en la gestión profesional, capacidad del país para retener el talento, capacidad del país para atraer el talento, a partir de los cuales se analiza qué tanto las empresas y trabajadores se ajustan entre sí.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR
En Perú, el acceso a la educación superior es limitado. Según cifras del Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2017/8, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), menos del 10% de los peruanos en situación de pobreza tienen acceso a servicios de educación posteriores a la secundaria. De otro lado, existe una elevada heterogeneidad en la calidad de la educación superior, lo cual es resultado del proceso de desregulación del mercado universitario, que ha generado el crecimiento desmedido del número de instituciones de educación superior, que muchas veces no tienen un buen nivel académico.
Para mejorar en este aspecto, podríamos enfocarnos en los indicadores que evalúa el reporte del WEF. Por ejemplo, el Perú se encuentra en el puesto 81 (de 137 economías) en el indicador de educación y formación superior, el cual evalúa aspectos como la calidad del sistema educativo, de la educación matemática y científica, el acceso a internet en las escuelas, la disponibilidad local de servicios de capacitación especializados y alcance de la capacitación del personal. A partir de estos, se analiza qué tanto las instituciones educativas, de la mano con el Gobierno, están contribuyendo a una educación de competencia y eficiente.
En general, la acumulación de capital humano es crucial para el crecimiento económico, la competitividad y el desarrollo. Desde una perspectiva económica, permite que los individuos acumulen habilidades que se transformen en ingresos y en mejoras en su calidad de vida, que las empresas se expandan, sean más productivas y que los países logren niveles de competitividad cada vez mayores.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Exportación
- Competitividad
- Servicios
EXPORTACIONES DE SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y OPORTUNIDADES HACIA 2025
Al cierre del tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 5,238 millones, con un crecimiento interanual del 23.6%; pero aún estamos lejos de la meta establecida en el PENX 2025. ¿Qué factores explican este desempeño y qué estrategias se están implementando para impulsar el sector?
- Economía
- Competitividad
- Gobierno
DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI
En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.