¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Formalización: la receta
Por ComexPerú / Publicado en Mayo 15, 2017 / Semanario 891 - Economía
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/fotoeconomia-251017-043036.jpg)
En nuestro país, si bien se ha logrado una
disminución de la informalidad laboral en los últimos años, esta sigue
abarcando a un 73% de la población económicamente activa ocupada, según el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Esto representa un
problema bastante serio, ya que un gran número de personas y empresas no pueden
acceder a servicios y beneficios públicos esenciales ni beneficiarse plenamente
de tecnologías y modos de producción eficientes. Además, reduce la contribución
empresarial al Estado y al desarrollo de la sociedad. Con lo anterior en mente,
si genera tantas complicaciones o limitaciones para la población, ¿por qué
existe la informalidad? Pues porque esta ofrece ciertas “ventajas”:
flexibilidad, creatividad y empleo en economías de baja productividad, en las
que el Estado aplica cargas regulatorias y tributarias excesivas sin ofrecer
servicios eficientes y de calidad.
Frente a esta situación, se requiere una
estrategia de formalización comprehensiva e integral que busque hacer la
formalización más atractiva, en vez de concentrarse en penalizar la informalidad.
Bajo este lineamiento, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), como parte
de la Estrategia de Formalización de la Economía Peruana, aprobada en una
reciente sesión del Consejo Nacional de la Competitividad, ha planteado 5
grandes reformas para abordar esta problemática: i) dinamizar el mercado
laboral; ii) aumentar la productividad
laboral; iii) modernizar el
marco regulatorio; iv) racionalizar
el sistema tributario; y v) mejorar
la provisión de servicios y bienes públicos. A continuación, ahondaremos un
poco en las dos primeras reformas, por considerarlas claves para alcanzar el
objetivo trazado.
Dinamizar el mercado laboral
De acuerdo con el ranking Doing Business 2017, el Perú se
encuentra entre los países con mayor rigidez laboral del mundo para la
contratación y el despido, al ubicarse en el puesto 9 de 138 países. El alto
costo del despido —indemnizaciones equivalentes a un sueldo y medio por año
laborado, con un tope máximo de doce sueldos— y la posibilidad de reposición
laboral ordenada judicialmente desincentivan
la contratación a plazo indeterminado.
Para el MEF, es necesario facilitar los esquemas de contratación a plazo fijo,
revisar las causales legales de despido para volverlas más consistentes con las
necesidades de funcionamiento y rentabilidad de la empresa, así como establecer
un tope razonable por el concepto de indemnización.
Adicionalmente, el
empleo formal es altamente costoso y complejo por los distintos regímenes
laborales existentes. Así, por ejemplo, si una microempresa quiere pasar a ser
pequeña empresa, debe cambiar el
régimen laboral de todos los trabajadores y aumentar los costos laborales no
salariales en un 50% para cada puesto de trabajo. Para simplificar los
regímenes laborales y reducir sus costos, el MEF propone acercar los regímenes
laborales al régimen agrario y acuícola[1],
y hacer extensivo el esquema de remuneración integral anual a los trabajadores
dependientes[2].
Otro factor clave es volver más beneficiosa y menos costosa la protección social en salud
y vejez. En la actualidad, hay una baja valoración de los servicios brindados
por el seguro de salud obligatorio (EsSalud) y de los beneficios de las
pensiones de jubilación. Por ello, el
MEF plantea una reducción del aporte obligatorio para salud y pensiones,
así como un seguro de salud base universal y una pensión de jubilación básica
universal.
Sobre el aumento de la productividad
La demanda de trabajadores formales debe
depender de su productividad, que actualmente es muy baja en nuestro país. A
nivel individual, la productividad laboral depende de las habilidades
académicas y sociales adquiridas. Como se observa en las evaluaciones
nacionales e internacionales, el desempeño de los estudiantes peruanos está muy
por debajo de lo esperado, mientras que la educación superior también carece de
calidad. Según el MEF, para mejorar la calidad educativa es necesario apoyar la
implementación de la estrategia de revalorización docente y la Ley de Reforma
Magisterial, la expansión gradual de la Jornada Escolar Completa (JEC) en
secundaria y la reforma de la educación superior. También es importante mejorar
los incentivos para que las empresas inviertan en actividades de capacitación y
entrenamiento de trabajadores, a fin de que puedan mejorar su productividad.
Otro problema que se señala
es la carencia de mecanismos que
articulen la oferta de formación para el trabajo y la demanda laboral. Según el
MEF, en la actualidad, se observa una demanda laboral
insatisfecha para determinadas carreras y un exceso de oferta para otras, lo
que disminuye la productividad en el mercado. En ese sentido, urge potenciar el portal Ponte En
Carrera (para que incluya más información y tenga mayor alcance), promover la colaboración
entre empresas e instituciones educativas, y facilitar la capacitación
permanente orientada a los requerimientos del mercado y de las empresas
mediante el desarrollo de un sistema integrado de competencias.
Desde esta tribuna, saludamos la estrategia de formalización elaborada
por el MEF, la cual consideramos se encuentra correctamente enfocada y adaptada
a la realidad peruana; guiada por la visión de una economía y una fuerza
laboral productivas, así como una cultura de respeto a la ley. No se trata de
“formalizar a ciegas” ni de “eliminar la informalidad”, sino de hacer atractiva
la formalización disminuyendo sus costos y aumentando sus beneficios. ¡A poner
en marcha el plan!
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Competitividad
- Gobierno
DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI
En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.
- Economía
- Inversión
- Gobierno
SECTOR SANEAMIENTO LIDERA LOS PROYECTOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS ESTE 2025
Las asociaciones público-privadas son un mecanismo para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos con participación privada. ProInversión, promotor de estas asociaciones, proyecta adjudicar 28 proyectos por US$ 7,634 millones al cierre de 2025, con 13 ya programados. Fortalecer estos mecanismos es clave para cerrar brechas en sectores como saneamiento y salud.