¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
FRANJA DE PRECIOS: UNA HERRAMIENTA OBSOLETA, QUE POCO O NADA AYUDA AL AGRICULTOR
Por ComexPerú / Publicado en Octubre 07, 2021 / Semanario 1093 - Economía
El pasado domingo, durante el lanzamiento de la tan voceada “Segunda Reforma Agraria”, el presidente de la Republica mencionó que el Ejecutivo realizará ajustes al Sistema de Franja de Precios, con el fin de proteger la producción nacional de la importación de productos relacionados con la agricultura en el país.
Sin embargo, y como era de esperarse, la medida no fue más que un anuncio y recién se definirá en las próximas semanas, lo que generó más incertidumbre en la opinión pública, las empresas y los actores económicos, sobre los impactos que generaría en la economía, el bolsillo de las personas y los productores nacionales.
En ese sentido, los escenarios hipotéticos son muchos, y van desde incluir nuevos productos agrícolas al sistema o cambiar la metodología y los parámetros del instrumento.
Para entender un poco mejor el contexto, cabe resaltar que el sistema de franja de precios fue implementado en el Perú a inicios de 2001, con el objetivo de estabilizar los costos de importación con los precios de productos como el maíz amarillo duro, el arroz, el azúcar y la leche entera en polvo, caracterizados por una marcada inestabilidad en sus precios internacionales.
La franja de precios peruana viene sobreviviendo por más de dos décadas y en el camino ha sufrido algunos cambios. Unos para bien, como una mejor definición de productos sustitutos sujetos a la medida, y otros para mal, como el arbitrario incremento de toda la franja para el azúcar, lo cual favorece desmedidamente a los grupos económicos de la industria nacional. Así, con el paso de tiempo, la franja de precios se fue transformando en una suerte de mecanismo de protección al productor local, ya que se modificaron sus parámetros. Estos cambios buscaron establecer una protección arancelaria, especialmente cuando el precio internacional estaba por debajo de la franja.
¿ESTE MECANISMO AYUDÓ A MEJORAR LA PRODUCCIÓN NACIONAL?
La producción nacional no ha presentado mayores mejoras en los últimos años, menos aún en su competitividad. Al ver la serie de la producción nacional de productos a los que se aplica la franja de precios, se observa el componente estacional en los niveles de producción, pero con ningún cambio en lo que respecta a incrementar su productividad y rendimiento.
Por el contrario, la producción nacional no da abasto a la demanda nacional; además, durante el periodo analizado, la franja inferior se ha activado numerosas veces, pero la producción nacional no ha presentado mejoría, lo que podría implicar que el verdadero problema no son las distorsiones provenientes del extranjero. Si solo se consumiera productos nacionales, el precio del producto para el consumidor aumentaría, dada la escasez, y es más bien gracias a la importación que aumenta la oferta del producto, lo que evita aumentos en los precios.
De acuerdo con el boletín del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, donde se explica la aplicación de la franja de precios, se observa que los precios de referencia de la leche en polvo se han mantenido por encima del precio piso de la franja de precios de la leche. Si bien esta medida en el país cumple la función de mantener los precios estables en el mercado local de lácteos, mas no garantiza el crecimiento del sector ganadero. Sin embargo, factores como la estructura de mercado —donde existen pocos compradores y muchos vendedores— repercuten en el rendimiento del productor. Para lograr una mejora en este sector, se requiere fortalecer la cadena de valor de la producción láctea mediante la provisión de mejores recursos técnicos.
Además, no tendría sentido efectuar ajustes a la franja de precios, ya que los precios internacionales están muy por encima de los nacionales. Por el contrario, estas protecciones desincentivan a los actores en la cadena de valor de estos productos, cuando el problema real en la agricultura del país está más orientada a la falta de infraestructura, la calidad y uso de semillas, el acceso al financiamiento, la asistencia técnica y la falta de riego tecnificado.
Embanderar un instrumento que funge de protección artificial, alegando la competencia desleal de productos extranjeros subsidiados que supuestamente perjudican al productor nacional, cuando en la realidad no es así, resulta un despropósito.
No es que seamos un país dependiente de la importación de alimentos e insumos agropecuarios, como lo mencionó el Ejecutivo, sino que, al estar abiertos al comercio internacional, debemos aprovechar el intercambio de productos a mejores precios. Así que la franja de precios, más que estabilizar, muchas veces distorsiona los precios y es una pérdida considerarla en la agenda cuando deberíamos estar enfocados a los verdaderos problemas del sector agricultura.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.