¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
GAS NATURAL: ¿SUFICIENTE PARA GENERAR CAMBIO?
Por ComexPerú / Publicado en Diciembre 13, 2019 / Semanario 1012 - Hechos de Importancia
De acuerdo con un informe publicado por Osinergmin, el gas natural es el combustible que está logrando dar acceso a la población a una fuente de energía limpia y de menor costo y, al mismo tiempo, permite reducir la alta dependencia del petróleo y sus derivados. Por esta razón, en los últimos años, en el Perú, se vienen ejecutando diversas acciones para promover su uso.
Así, mediante la Ley 29852, de abril de 2012, se creó el Fondo de Inclusión Social Energético (Fise), actualmente administrado por Osinergmin, el cual tiene como principal propósito masificar el uso del gas natural en los sectores residencial y vehicular, especialmente en los hogares más vulnerables del país. De hecho, el 29 de agosto de 2016, se ejecutó un programa llamado BonoGas para aquellos hogares que cuentan con acceso a las redes de distribución de gas natural y están ubicados en manzanas calificadas como estratos bajo, medio bajo o medio, según el plano elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). En sí, el programa brinda financiamiento a la instalación interna con un punto de conexión como la cocina, y varía según la ubicación. Por ejemplo, en Lima y Callao este cubre el costo total del servicio integral de instalación interna; en Ica, financia, además, el derecho de conexión y el costo de la acometida. Según cifras del Fise, hasta junio de 2019, BonoGas ha beneficiado a más de 400,000 hogares de las localidades mencionadas.
Cabe resaltar que el gas natural no solo puede mejorar la calidad de vida gracias al ahorro en el hogar, sino también en el transporte vehicular. De hecho, el programa BonoGas también realizó una extensión en este rubro. Así, en junio de este año, cumplió 10 meses de su implementación y ha logrado convertir 3,050 vehículos a gas natural en Lima, Callao, Ica, Junín, Piura, Lambayeque y La Libertad. Si bien el programa BonoGas Vehicular ha logrado impulsar el crecimiento del mercado de las conversiones vehiculares a gas natural, todavía queda mucho por resolver.
De hecho, no se puede garantizar la sostenibilidad del gas natural vehicular (GNV) dentro del mercado si no se revisan los requisitos para migrar a este tipo de combustible y los correspondientes para el gas licuado del petróleo (GLP). Tal como lo mencionamos en el Semanario 991, esto debe ser revisado para evitar tratamientos discriminatorios y desincentivos en el uso del GNV, lo que daña el mercado. Además, la diferencia en los requisitos ha generado informalidad en el mercado de conversiones a GLP, ya que, al no contar con parámetros de control en los equipos y accesorios utilizados, los controles no se realizan, lo que genera menores costos frente al uso del GNV. Así, la informalidad en dicho mercado puede traer consigo accidentes que lamentar.
Al respecto, recordemos que, en abril del presente año, el incendio de un bus en el terminal de Fiori acabó con la vida de 17 personas, una tragedia ocasionada por fallas técnicas en la unidad de transporte. A partir de ello, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) anunció que tomarían medidas para revisar 508 habilitaciones técnicas emitidas a terminales terrestres. ¿Es que acaso tiene que suceder un hecho de este tipo para que las autoridades tomen cartas en el asunto? Si el día de mañana uno o más vehículos, cuya conversión a GLP es informal, sufre una falla técnica, es probable que lamentemos la pérdida de más vidas, y el MTC será uno de los responsables por no actuar a tiempo.
Es necesario que este ministerio equipare los requisitos de conversión del GNV y el GLP. Urge uniformizar estas condiciones para prevenir cualquier contingencia que pudiese ocurrir a partir de la informalidad. De igual manera, no debemos permitir que se desacredite el uso del gas natural que, sin lugar a dudas, resulta una alternativa más limpia y segura para abastecer los sectores residencial y vehicular en el Perú. De hecho, el programa BonoGas está beneficiando a varias familias peruanas, pero no solo debería darse en Lima, Callao e Ica, sino que debería expandirse a más zonas de nuestro país.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.