¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
GASTO PÚBLICO: A PUERTAS DE UN PROCESO ELECTORAL
Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 21, 2018 / Semanario 954
El gasto del Gobierno en todos sus niveles —nacional, regional y local— representa un elemento importante para el impulso de la economía, ya que, si se realiza de manera eficiente y oportuna, genera condiciones óptimas para el desarrollo y bienestar de la población, a partir de una mejor dotación de servicios como infraestructura en general, educación, salud, seguridad, entre otros. Próximos a un proceso electoral que involucra a los Gobiernos regionales y locales, resulta propicio observar el estado de la ejecución del presupuesto institucional modificado (PIM), particularmente a nivel departamental y de municipalidades.
Según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), al 20 de setiembre de 2018, los Gobiernos regionales ejecutaron S/ 20,834 millones, un 58% de su PIM, levemente por encima del porcentaje ejecutado en el periodo enero-setiembre de 2017, que fue del 56.2%. Por su parte, los Gobiernos locales ejecutaron S/ 17,074 millones, un 50.7% de su PIM, lo que reflejó un aumento en 4.1 puntos porcentuales con respecto al periodo enero-setiembre del año anterior. Por otro lado, cabe mencionar que el porcentaje de gasto ejecutado por los Gobiernos regionales es mayor al que alcanzan los Gobiernos locales año tras año.
GOBIERNOS LOCALES QUE MAYOR PORCENTAJE DE EJECUCIÓN REGISTRARON
De acuerdo con cifras del MEF, entre los departamentos cuyos Gobiernos locales lograron un mayor porcentaje de ejecución, en lo que va del año, figuran los del Callao, Lima, Loreto y Tacna, con un avance del 66.5%, 59.3%, 54.7% y 54.3%, respectivamente. Por otro lado, los que registraron un menor nivel de ejecución fueron Áncash, Pasco y Tumbes, con un avance del 39.3%, 39.9% y 42.4%, respectivamente.
En cuanto a la provincia constitucional del Callao, los Gobiernos locales contaron con un PIM de S/ 716 millones, de los cuales se ejecutaron S/ 477 millones, siendo la municipalidad de Carmen de la Legua-Reynoso la que presentó un mayor porcentaje de ejecución (pese a que en 2017 fue la que menos ejecutó), con un avance del 73.9%. Cabe señalar que, en lo que va del año, este municipio ha ejecutado el 82.4% de su presupuesto destinado a la categoría de reducción de delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana, que consiste en la administración del sistema de patrullas de serenazgo; así como el 84.8% en la categoría de incremento de la práctica de actividades físicas, deportivas y recreativas en la población peruana.
En conjunto, las seis municipalidades del Callao han ejecutado el 98.2% de su PIM destinado a la categoría de acceso de las familias a vivienda y entorno urbano adecuado, así como el 85.5% en la gestión integral de residuos sólidos.
Por otro lado, entre las municipalidades que menos han ejecutado, tenemos que las de Áncash contaron con un PIM de S/ 1,996 millones, de los cuales han ejecutado S/ 784 millones. La municipalidad distrital de Masin, en la provincia de Huari, tiene el menor porcentaje de los 166 gobiernos locales de Áncash, con un avance del 13.6% (S/ 2 millones de un total S/ 16 millones). Asimismo, en lo que va del año, viene ejecutando un 38.1% de su presupuesto destinado a la categoría de acciones centrales, que representa los gastos administrativos y la conducción y orientación superior; así como un 41.1% en la categoría de reducción de delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana.
Las 166 municipalidades de Áncash, en conjunto, han ejecutado un 19.8% del PIM de la categoría de mejora y mantenimiento de la sanidad vegetal, y un 27.2% en la categoría de salud materno-neonatal. Con miras a las siguientes elecciones, los votantes de este departamento, y en especial del distrito de Masin, deberían tener en cuenta las deficiencias en la gestión pública de sus representantes.
LO DEJAN PARA ÚLTIMA HORA
En el gráfico a continuación observamos que, entre los años 2007 y 2017, en aquellos en los que se llevó a cabo un proceso electoral (2010 y 2014), el porcentaje de ejecución de gasto de los Gobiernos locales fue superior a otros años, lo cual nos llevaría a pensar que los gobernadores locales o bien dejan todo para última hora o buscan que sus “obras” queden en la retina de la población.
HACIA FIN DE AÑO…
A partir de los números expuestos, surge la siguiente interrogante: ¿qué porcentaje de ejecución lograrán estos Gobiernos locales a fines de 2018? Según los resultados de años anteriores, se esperaría que al menos alcancen una ejecución del 77%, como la registrada en 2014. Para que este escenario se produzca, las municipalidades de todo el Perú tendrían que gastar S/ 8,857 millones en un periodo de poco más de tres meses. ¿Lo lograrán? ¿Se hará de una manera eficiente? Son preguntas que surgen año tras año sobre la ejecución de los recursos en todos los niveles de gobierno.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.