¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS: TAREA PENDIENTE… DESDE HACE AÑOS
Por ComexPerú / Publicado en Febrero 14, 2020 / Semanario 1019 - Actualidad
Cuando hablamos de salud pública en el país tendemos a pensar en hospitales y centros de salud, que de por sí están en condiciones precarias como vimos en el Semanario 1017. Pero no nos detenemos a pensar en algo tan cotidiano y básico como la basura que generamos, cuya gestión constituye un problema de salud pública que poco se está atendiendo.
Para entender mejor el problema, vale aclarar que tenemos dos tipos de residuos sólidos, en función a su manejo y gestión: los residuos de gestión municipal (no peligrosos o comunes) y los residuos de gestión no municipal (no peligrosos, peligrosos industriales, hospitalarios, de construcción y demolición y otros). En todo caso, para que ambos tipos de desechos tengan una gestión integral, deben cumplir con un ciclo, el cual está constituido por: (i) generación, (ii) almacenamiento, (iii) recolección y transporte (incluye barrido y limpieza), (iv) transferencia (incluye tratamiento y reciclaje) y (v) disposición final. Sin embargo, aún nos queda más que un largo trecho por recorrer.
RESIDUOS DE GESTIÓN MUNICIPAL
Los Gobiernos locales son las entidades que se encargan del servicio de limpieza pública y gestionan los residuos de origen doméstico, comercial, aseo urbano y otros similares, los cuales deben ser dispuestos en rellenos sanitarios, como lo establece el Ministerio de Ambiente (Minam). Sin embargo, existe una gran brecha de estos últimos en el país, además de que el 51.2% de las municipalidades tiene una cobertura menor al 75% en su jurisdicción y un 30.3% no cuenta con ningún instrumento de gestión de residuos sólidos, según cifras del Registro Nacional de Municipalidades (Renamu) 2019.
De acuerdo con el listado de rellenos sanitarios del Minam, en el país existen 52 que cubren 157[1] de los 1,874 distritos, es decir, solo un 9.4% del total, a pesar de la existencia de diversas normas y lineamientos para la gestión integral de los residuos sólidos. Por mencionar algunos casos, en los departamentos de Tumbes, Lambayeque, Madre de Dios, Arequipa, Moquegua y Tacna no se cuenta con ninguno. Si complementamos esta cifra con las que reportan las propias municipalidades, el 83.2%[2] de los Gobiernos locales dispone sus residuos en botaderos (de los cuales un 13.5% los quema), que son lugares inadecuados y hasta ilegales, según el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). Estos impactan negativamente y generan focos infecciosos para la salud de las personas y el ambiente. Incluso, independientemente de la clase de residuos que contengan, las municipalidades provinciales tienen el deber de clausurarlos, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 18 del Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.
La historia no queda allí. Producto del uso de lugares inadecuados de disposición final, se han degradado[3] unas 2,371 hectáreas (ha), según cifras del Minam a 2018, es decir, un equivalente a 3,321 canchas de fútbol si tomamos como referencia al Estadio Nacional. En particular, Lambayeque es donde más territorio se ha degradado (784 ha), seguido por Ica (276 ha), Piura (202 ha), Lima (192 ha) y La Libertad (123 ha). Además, sorprende que Moquegua sea el departamento en donde sus Gobiernos locales tuvieron el mayor gasto per cápita en la gestión de residuos sólidos en 2019 (S/ 139), a pesar de la inexistencia de infraestructura adecuada, seguido por Pasco (S/ 102), Huancavelica (S/ 93) y el Callao (S/ 89). Si bien esto se podría relacionar con temas de escala poblacional, se requiere una mayor investigación al respecto.
Por otra parte, antes de la disposición final de los residuos, la segregación de los desechos también es importante. Según el Renamu, un 23.6% de las municipalidades realizaban actividades de reciclaje de un 18.6% de sus residuos, en promedio. Tan solo en la provincia de Lima, la OEFA ha calculado que el 51.6% de la basura es orgánica y un 9.1% es plástico, que con una segregación adecuada podrían dar origen a diversos emprendimientos. Esto es relevante para la metrópoli, dado que se calcula que hacia 2034 vamos a casi duplicar las toneladas diarias producidas de basura (8,468) y actualmente se recicla alrededor de un 4%. De acuerdo con el Minam, si todos los seres humanos mantuviéramos los hábitos actuales de un limeño promedio, necesitaríamos 1.27 planetas para sobrevivir.
¿Y LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS?
Quizás algo de lo cual nos preocupamos mucho menos son los residuos que se generan en los hospitales, sobre todo de los peligrosos que son biocontaminados. El tratamiento adecuado de estos es prácticamente inexistente y muchas veces son descartados en rellenos sanitarios, botaderos o incluso arrojados a cuerpos de agua, lo que crea un riesgo importante para poblaciones aledañas a esos territorios y recicladores. En general, los residuos sólidos hospitalarios son potencialmente más riesgosos que los de origen doméstico, comercial o de aseo urbano porque la probabilidad de producir heridas o contagio de patógenos es mucho más alta.
Diariamente se generan alrededor de 63 toneladas de residuos hospitalarios, de los cuales EsSalud contribuye con un 46% y el Ministerio de Salud (Minsa), con un 26%. Del total, solo se trata adecuadamente alrededor de un 15%, de acuerdo con estimados de Séché Group Perú, empresa especializada en el tratamiento y disposición de residuos peligrosos, basados en el Minsa. Y el panorama no parece mejorar, dado que el proyecto Gestión Integral de Residuos Hospitalarios en Lima Metropolitana y el Callao del Minsa sigue en evaluación desde 2013 y el estado de su estudio es “convocado”. Todo ello a pesar de que en el Plan Nacional de Acción Ambiental 2011-2021 se tiene contemplada una meta del 100% de tratamiento hacia el final de este periodo.
La gestión general de residuos sólidos es aún deficiente y de poco interés en el Perú, en contraposición a la existencia de leyes, normativas y planes que deberían ser ejecutados. La gestión integral de residuos es una tarea pendiente… desde hace años.
[1] Cálculo propio obtenido de la suma del número de distritos atendidos, según el mencionado reporte.
[2] El universo para este cálculo fue de 1,809 municipalidades informantes del Renamu, de las 1,874 existentes en el país. Vale aclarar que, si bien un 19.9% de las municipalidades del país reporta emplear rellenos sanitarios, puede existir sobreestimación por parte de las mismas al tratarse de un autorreporte, además de que el Minam no los considera como tales.
[3] Cambio en la salud del suelo que disminuye la capacidad del ecosistema para producir bienes o prestar servicios.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Infraestructura
- Minería
- Servicios
- Crecimiento
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN
Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.
- Infraestructura
- Eficiencia
- Inversión pública
- Gobierno
MÁS DE 11 MILLONES DE PERSONAS EN RIESGO POR INUNDACIONES Y HUAICOS: ¿QUÉ PASA CON LAS OBRAS DE PREVENCIÓN?
La temporada de lluvias en el Perú ocurre entre los meses de diciembre y abril. La presencia del fenómeno de El Niño puede agudizar estas precipitaciones con el consecuente incremento en caudales de ríos, que generan inundaciones. También puede activar quebradas, lo que lleva a la ocurrencia de huaicos. ¿Qué hacen nuestras autoridades para mitigar los estragos?