¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

GESTIÓN TERRITORIAL DE MACHU PICCHU

Por Jessica Luna / Publicado en Junio 21, 2019 / Semanario 989 - Editorial

Machu Picchu es el principal atractivo turístico del Perú y el destino del 85% de los turistas del segmento receptivo de nuestro país; pero su manejo inadecuado ha generado su envejecimiento prematuro, por lo que resulta urgente implementar una estrategia de manejo territorial integral. Hoy solo visitamos 6 hectáreas de este recinto, cuando el potencial es un territorio de 110 hectáreas, con los enormes beneficios que ello generaría para la región Cusco y para el país.

Mientras que, en 2007, Machu Picchu recibía menos de 700,000 visitantes, en 2018 fue visitado por casi 1.5 millones de personas. Ese año, registró un incremento del 12% en el flujo de visitantes. Durante la Semana Santa de 2019, se registraron 39,372 visitas, frente a las 23,366 de 2014. Cabe mencionar que el pico de visitantes se da entre julio y agosto, el cual supera las 5,500 personas por día.

Pero, este crecimiento no ha estado acompañado de una gestión adecuada y los efectos son evidentes en los accesos y alrededores: tugurización, crecimiento desordenado de la ciudad de Aguas Calientes, contaminación, acceso en buses a diésel en mal estado que operan bajo un monopolio, corrupción, alta vulnerabilidad y desgaste de algunas zonas, entre otros.

El Ministerio de Cultura ha venido implementando una serie de medidas muy acertadas con el fin de minimizar el impacto de la actividad turística, mantener en valor este tesoro —considerado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1983— y mejorar la calidad de la experiencia del visitante. Para ello, se ha establecido un ordenamiento en las visitas, con horarios establecidos en rangos de 4 horas que van desde el ingreso, entre 6-7 a.m., hasta las 2-3 p.m. Asimismo, se ha prohibido el reingreso, restringido el tamaño de los grupos, entre otras medidas. Además, complejos como el Intiwatana, el Templo del Cóndor y el Templo del Sol tendrán restricciones en los horarios de visita y capacidad máxima de visitantes.

Estas medidas son el primer paso; sin embargo, urge una estrategia de gestión integral que permita, por ejemplo, ampliar la zona del territorio de visita, integrándola con Choquequirao, mediante la construcción de un circuito ampliado con una entrada andina por tren desde Agua Calientes y una salida amazónica por Santa Teresa, mejorando ingresos y accesos mecanizados coherentes con lo recomendado por la Unesco. Además, urge crear un centro de visitantes para ordenar la llegada de los turistas, ofreciéndoles una mejor experiencia, con audio guías en diversos idiomas, videos de la historia de Machu Picchu, entre otros servicios. La actual entrada es realmente caótica. El uso de la tecnología, además, podría ser muy útil para el monitoreo dinámico del flujo de visitantes.

Hoy existen varios grupos que se benefician del actual caos en Machu Picchu y que son los principales opositores al cambio.

¡Machu Picchu no puede esperar más! Se requiere liderazgo y una sólida posición del Estado peruano para seguir haciendo crecer el turismo de manera sostenible, preservando este patrimonio del Perú y de la humanidad. ¡No podemos ceder al chantaje de grupos con intereses particulares!


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono