¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
¿GIRANDO EL TIMÓN?
Por Jessica Luna / Publicado en Octubre 31, 2019 / Semanario 1006 - Editorial
El Gobierno ha manifestado una y otra vez que respetará el modelo económico de promoción de la inversión privada, del rol subsidiario del Estado y del libre mercado y la libre competencia; pero, más allá de las palabras, las acciones evidencian que vamos en sentido contrario. La presentación de la Política de Gobierno del Presidente del Consejo de Ministros, el pasado 30 de octubre, solo ha generado más dudas y preocupaciones sobre el rumbo de la economía peruana.
El control previo de fusiones y adquisiciones, el stock mínimo de medicamentos genéricos para farmacias privadas, el alza del salario mínimo, la debilidad frente al proyecto minero Tía María y el silencio absoluto ante la urgente necesidad de extender el régimen de promoción agraria o de la reconstrucción del norte, solo reflejan anuncios populistas que, lejos de atender la real problemática social, desincentivan la inversión y petardean el modelo económico que ha generado 20 años de crecimiento ininterrumpido, una sostenida reducción de la pobreza y enormes oportunidades para el emprendimiento. Sin duda hay grandes retos, pero estamos seguros de que es el camino correcto.
Respecto de la promulgación del decreto de urgencia que, entre otras cosas, establece un stock mínimo de medicamentos genéricos en establecimientos privados, ¿sabían que el 74.7% de la población peruana tiene un seguro público (SIS, EsSalud, FF.AA. o PNP), pero que uno de cada dos pacientes no recibe sus medicinas porque las farmacias públicas no las tienen y deben comprarlas con recursos propios? ¿O que un 33% de los asegurados del SIS no recibe medicamentos para su tratamiento? El problema real es el desabastecimiento del sector público de salud y el referido anuncio, populista sin duda, no lo solucionará. ¿O acaso también se multará a los establecimientos públicos por no tener los medicamentos genéricos recetados? Decisiones como estas son solo un parche que posterga, una vez más, la reforma integral de salud que pueda garantizar que todos los peruanos tengan un seguro y que los servicios de salud sean de calidad, oportunos y dignos.
El silencio sobre la extensión del régimen agrario es otra pésima señal para el impulso a la inversión en un sector que ha demostrado ser un catalizador de formalidad, empleo, reducción de pobreza, productividad y empoderamiento de la mujer en las zonas rurales del país. Precisamente, en esas zonas donde el Estado no ha llegado y la inversión privada sí, como en muchos otros casos. Son más de 4,000 empresas acogidas al régimen agrario, de las cuales 2,279 se dedican a la agroexportación y el 95% son Pyme. Más de 2,100 emprendedores que hoy tienen inversiones con un futuro incierto.
El sector privado es un socio estratégico del Gobierno. Uno que genera empleo, formalidad, oportunidades y, sobre todo, tributos y recursos para que pueda cumplir con su rol de proveer servicios públicos de calidad, como salud, educación, justicia, seguridad e infraestructura para todos los peruanos. Pero, tenemos un Gobierno ausente, que no cumple su rol y que pone mucho en juego con este tipo de anuncios. ¿Por qué no hablar de gestión o de ejecución eficiente del gasto? Con estos anuncios perdemos todos, pero sobre todo los más pobres.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.