¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Gobierno 2.0… “archivo no encontrado”
Por ComexPerú / Publicado en Agosto 15, 2016 / Semanario 856 - Actualidad
En la actualidad, la influencia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es más fuerte que nunca, al ser herramientas clave para objetivos que van desde el desarrollo de negocios locales hasta el crecimiento económico de un país. Los Estados tampoco son ajenos a estas herramientas. De hecho, de acuerdo con el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (Undesa, por sus siglas en inglés), en 2014 se confirmó que los Gobiernos de sus 193 países miembros ya cuentan con algún tipo de presencia en línea (online). No obstante, varios de ellos todavía tienen un tramo importante por recorrer para alcanzar un nivel óptimo de gobierno electrónico.
El gobierno electrónico o e-government, según Undesa, no solo trata de mejorar la eficiencia de las entidades públicas o proveer servicios públicos online, también involucra todo un rango de actividades que giran alrededor de la interacción del Gobierno con las personas, ya sea en su rol de consumidores, empresarios o ciudadanos con poder de decisión. Esto significa que un e-government efectivo es aquel que adopta de la mejor manera las TIC para optimizar el trabajo interno del Estado y genera un impacto positivo tomando en cuenta la demanda de transparencia y respuesta de los ciudadanos. Respecto de esta definición, ¿cómo se encuentra el Perú?
La relación entre el Gobierno peruano y las TIC puede observarse a partir de ciertos indicadores del Informe Global de Tecnología de la Información 2016, del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés). En el cuadro se observa el puesto que ocupan los miembros de la Alianza del Pacífico (AP), dentro de un grupo de 139 países, en 5 indicadores, además del Networked Readiness Index (NRI), que mide la capacidad de los países de explotar las oportunidades de las TIC. El Perú se encuentra en la más baja posición no solo en el NRI (90), sino también en todos los indicadores, siendo los de peor rendimiento la importancia de las TIC en la visión del Gobierno (120) y el éxito de este en promoverlas (118). De la misma manera, somos uno de los últimos países en lo que se refiere a su uso para mejorar la calidad de los servicios gubernamentales para los ciudadanos (111).
Estos resultados muestran que el Perú carece de un plan claro para implementar las TIC, lo que repercute en el poco impacto que están generando. Y es que si estas tecnologías tienen poca relevancia, la difusión de su uso será insignificante. Un buen ejemplo es el caso de las municipalidades. De acuerdo con el Registro Nacional de Municipalidades 2015, en cada departamento del país, más del 50% de las municipalidades ha declarado que requiere capacitación en gobierno electrónico. Ello se traduce en un 72.9% de municipalidades a nivel nacional que requiere dicha capacitación. Además, los resultados de la última rendición de cuentas de la Agenda de Competitividad 2014-2018 muestran que un 50.5% de municipios a nivel nacional han registrado sus demandas de conectividad de banda ancha, lo que demostraría que aún queda trabajo por hacer.
Por otro lado, el uso de las TIC por parte de las entidades más importantes, como los ministerios o la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), se ha enfocado en la oferta de servicios en línea que, según la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática, suman 645 hasta la fecha. Sin embargo, cabe resaltar que un 64% de estos solo se limita a una interacción unidireccional hacia los ciudadanos, es decir, solo ofrecen información, mientras que un 22% permite realizar transacciones electrónicas y solo un 14% cuenta con una interacción completamente conectada con las personas . Dado que una correcta aplicación del e-government involucra tomar en cuenta las necesidades de los ciudadanos en función de los servicios ofrecidos, este último porcentaje denota que aún hay muchos cambios que hacer en estos servicios en línea.
Para mejorar el estado de nuestro e-government, será importante seguir las recomendaciones de la Agenda de Competitividad. El primer componente necesario es el desarrollo de propuestas de fortalecimiento de la institucionalidad que las gestiona, al igual que la formación de grupos de trabajo de políticas TIC. La agenda también recalca que, bajo recomendación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), las TIC deben ser lideradas por la PCM, conjuntamente con una planificación de recursos humanos. Por último, se deberá desarrollar un observatorio nacional para monitorear el nivel de penetración, adopción e impacto de estas tecnologías en la sociedad peruana.
Promover el e-government será una misión importante de aquí hacia el futuro, puesto que ya se considera, según Undesa, como un indicador más de desarrollo. Su crecimiento incluye procesos que evolucionan con el tiempo y a los cuales el Gobierno no puede ser indiferente. Es hora de que apueste por las TIC y haga clic.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.