¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

GOBIERNO DIGITAL: PILAR DE COMPETITIVIDAD HACIA EL FUTURO

Por ComexPerú / Publicado en Julio 24, 2020 / Semanario 1035 - Actualidad

El avance tecnológico y el uso de herramientas digitales son, ahora más que nunca, parte del día a día de muchos ciudadanos, gracias a los avances en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y su capacidad para agilizar diversos tipos de transacciones. Desde el transporte de personas o bienes, la intermediación de servicios, el manejo de datos abiertos y el comercio electrónico hasta la interacción entre el Gobierno y los ciudadanos, la transformación digital de las economías logra acercar a las personas los servicios, bienes y oportunidades que alguna vez fueron costosos o inalcanzables.

De esta manera, el rol del Gobierno en la transformación digital es esencial para lograr una verdadera revolución en la calidad de servicios que se les ofrece a los ciudadanos. No solo con un marco regulatorio, moderno y promotor de la adopción de tecnologías en el sector privado, sino también a través de adopción de TIC en los propios procesos de sectores como la educación y la salud pública mediante el trabajo de un organismo gubernamental que lidere y rija la transformación digital en el país (ver Semanario 1021).

En este contexto, la transformación digital en el Perú no es solo una obligación para cumplir con los estándares globales, sino una necesidad para mejorar el acceso a servicios y la calidad de vida de los peruanos, así como para elevar la competitividad de nuestra economía. Con el Decreto de Urgencia (DU) 006-2020, que crea el sistema nacional de transformación digital, y el DU 007-2020, que aprueba el marco de confianza digital y dispone medidas para su fortalecimiento, se dieron pasos firmes en la digitalización de los procesos gubernamentales y la relación entre el ciudadano y el Gobierno. Sin embargo, son medidas que, a la luz de las carencias en conectividad y capacidad tecnológicas en el país, invitan a analizar a profundidad cómo el Perú se posiciona frente a nuestros pares de la región en materia de Gobierno digital (ver Semanario 1016).

GOBIERNO DIGITAL, ¿DÓNDE ESTAMOS?

Recientemente, la Corporación Andina de Fomento (CAF) ha publicado el Índice GovTech 2020, el cual evalúa los avances en innovación dentro del sector público a través de 28 indicadores vinculados con siete dimensiones de política: entorno de innovación, entorno digital, entorno industrial, entorno político, Gobierno digital, marcos de contratación y cultura de contrataciones. Estas siete dimensiones se resumen en tres pilares: start-ups, Gobierno y adquisiciones.


Los resultados del índice muestran que el Perú alcanzó un puntaje general de 4 sobre 10, el cual lo ubica en el puesto ocho de los 14 países analizados en América Latina y por debajo del promedio regional (4.2) y del promedio de nuestros pares en la Alianza del Pacífico (5.2).

Al analizar las diferencias entre pilares, observamos que el Perú muestra resultados menos favorables en el vinculado a start-ups, el cual involucra a los entornos de innovación, digital e industrial, y analiza el acceso a tecnologías e innovación por parte de las micro, pequeñas y medianas empresas, el acceso a información pública y conectividad nacional, y el número de iniciativas de innovación tecnológica en servicios por parte del Gobierno.

En cuanto al pilar de gobierno, el Perú alcanzó un puntaje de 4.2, que se aleja de sus pares de la AP (5) debido a una penetración relativamente menor de fondos públicos dirigidos a financiar emprendimientos tecnológicos basados en datos con vocación pública y de impacto social (GovTech). Sin embargo, como resalta el informe del índice, iniciativas como Innóvate Perú han sido claves para generar mayores avances frente a otras economías y podrían focalizarse aún más en fortalecer este tipo de emprendimientos.

Finalmente, el Perú alcanzó un puntaje de 4.9 en el pilar de contrataciones, nivel menor frente al promedio de Iberoamérica (5.6) y la AP (5.8). En cuanto a esto, un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de 2017, detalla que existe una alta participación de micro y pequeñas empresas en las contrataciones públicas; sin embargo, el mayor espacio de mejora se encuentra en los indicadores vinculados a la cultura de contrataciones (efectividad del Gobierno y control de la corrupción), los cuales limitan la posibilidad de que emprendimientos GovTech logren realizar contratos con el Gobierno.

Garantizar mejores niveles de gobernanza en nuestro país es uno de los principales desafíos si queremos aprovechar los beneficios de la digitalización en el Gobierno. Corrupción, complejidad burocrática y grandes pérdidas de tiempo y dinero en trámites son problemas que ameritan acciones para lograr simplicidad, transparencia y eficiencia en el manejo de los recursos públicos (ver Semanario 1003). Es imprescindible poner a disposición de la ciudadanía métodos eficientes de acceso a servicios y a la información. Así, la modernización digital del Gobierno debe priorizar el acceso y la transparencia de la información, el conocimiento y la innovación, lo cual podrá materializarse si, entre otras medidas, se mejora la política de contratación pública de servicios de nube (ver Semanario 1031). Estos son valores fundamentales para que se logre impulsar el Gobierno digital en el Perú, un pilar de competitividad del futuro.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Competitividad
  • Economía digital

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA UNA MAYOR INCLUSIÓN FINANCIERA

La inclusión financiera en el país mejoró tras la pandemia, al registrar avances en todos los departamentos; aunque en algunos, como Puno y Madre de Dios, persisten las brechas. El elevado uso de celulares sería clave para impulsar la inclusión financiera a través del uso de los pagos digitales. Mejorar la conectividad mediante el acceso a internet y la educación financiera son esenciales para maximizar el impacto de estas herramientas.

Por Comexperu / Noviembre 29, 2024 / Semanario 1235 - Actualidad
  • Minería
  • Economía
  • Tecnología

EL PERU SERÍA EL CUARTO PAÍS CON MAYORES RESERVAS DE LITIO: ¿CÓMO APROVECHARLO?

El Perú se encuentra rezagado en la extracción de litio, a pesar de contar con cuantiosas reservas. Muchas de estas aún no han sido registradas, mientras que los proyectos actuales se encuentran en fase de exploración. Impulsar nuevos proyectos privados es fundamental para aprovechar el crecimiento que esta industria puede aportar a la región

Por Comexperu / Septiembre 27, 2024 / Semanario 1227 - Economía
logo icono