¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
¡Gracias ministro!
Por Jessica Luna / Publicado en Abril 06, 2018 / Semanario 931 - Editorial
Lo conocí hace 18 años, cuando recién egresada de la Universidad Católica llegué al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (en esa época Mitinci). Desde el inicio lo admiré, pues era un líder, alguien con una visión clara de hacia dónde debería ir la política comercial del Perú. Trabajaba en la Dirección de APEC y al poco tiempo se creó el área EE.UU., en la que lideró los temas de relacionamiento comercial en el marco de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de las Drogas (ATPDEA, por sus siglas en inglés). Estaba a cargo de la renovación de este acuerdo y fue uno de aquellos “locos” —según algunos— que hablaba de la importancia de iniciar negociaciones para un acuerdo de libre comercio con este país. El primer TLC del Perú, aquel que marcó el rumbo de la integración del país a la economía global. Lo que vino después ya es historia conocida, él se convirtió en un actor fundamental en la negociación de los principales acuerdos comerciales que hoy posee nuestro país.
Eduardo Ferreyros ha sido director de EE.UU., viceministro de Comercio Exterior (2007-2010) y ministro de Comercio Exterior y Turismo en dos oportunidades (2010-2011 y 2016-2018). Él es un ejemplo de servidor público, un profesional de primer nivel con un amor inmenso por el país, que siempre pone al Perú primero, honesto y con visión de futuro. Además, posee una enorme calidad humana, con la cual inyectó pasión e identidad a un gran equipo de profesionales de comercio exterior que, sin temor a equivocarme, es el más sólido de toda la administración pública. Eduardo es, sin lugar a duda, uno de los artífices de que el Mincetur sea considerado hoy en día una isla en el Estado, con visión clara, grandes resultados y un equipo técnico al servicio del país. De este modo, se convirtió en un maestro, un mentor y ejemplo para muchos profesionales que estamos en el sector.
En este último periodo de 18 meses como ministro, los resultados en comercio exterior y turismo son contundentes. El primer semestre de su gestión estuvo marcado por un punto de inflexión en el desempeño de las exportaciones, al revertir la caída que estas habían tenido durante 4 años. En 2017, las exportaciones totales registraron un crecimiento del 22%, lo que nos posicionó como el tercer país en el mundo con mayor crecimiento exportador. A ello se sumó el desempeño de las exportaciones no tradicionales, con un crecimiento del 8.3%. Además, se lanzó una acertada agenda de facilitación de comercio que incluyó el lanzamiento e implementación de un primer paquete de medidas para mejorar la competitividad logística. También destaca el lanzamiento de la campaña Super Foods, que busca posicionar nuestros alimentos con altos valores nutricionales en la despensa de los principales mercados del mundo. Asimismo, en su gestión se logró el regreso del Dakar al Perú, con un impecable desarrollo de este, así como la extraordinaria campaña Peruanos Camiseta, entre otros importantes resultados.
A nombre de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú, queremos extender nuestro más profundo agradecimiento a Eduardo por nuevamente haber desarrollado una destacada gestión al mando del Mincetur. Estamos convencidos de que el comercio exterior y el turismo seguirán siendo un motor de desarrollo descentralizado y una herramienta fundamental para la lucha contra la pobreza y la generación de oportunidades para los peruanos. ¡Gracias, ministro! ¡Gracias, maestro!
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.