¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Guerra comercial: ¿quiénes compiten con el Perú en el mercado de EE. UU.?
Por ComexPerú / Publicado en Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Comercio Exterior

Frente a los nuevos escenarios generados por la aplicación de aranceles en EE. UU., es importante comprender la posición del Perú respecto de sus competidores en dicho mercado.
El pasado 2 de abril, EE. UU. anunció la aplicación de aranceles recíprocos, con tasas arancelarias globales del 10% y mayores tasas para países que, de acuerdo con su análisis, incurrirían en mayores restricciones para el comercio de productos norteamericanos. En esta tanda de países afectados se excluyó a Canadá y México, siempre y cuando cumplan con las reglas de su acuerdo comercial (T-MEC). Por su parte, el Perú fue incluido en esta lista de países afectados, con una tasa arancelaria del 10% para el ingreso de sus productos al mercado norteamericano.
Desde el anuncio de la aplicación de los aranceles, los países afectados como China han respondido de manera similar, con más aranceles. Otros se encuentran evaluando esta alternativa como medida defensiva y algunos enviaron su pronunciamiento a EE. UU. solicitando reconsideraciones con relación a esta medida.
El 9 de abril, EE. UU. anunció la suspensión por 90 días a los aranceles más altos, colocando a todos bajo el arancel universal del 10%, incluido el Perú. China fue excluida para imponerle aranceles del 125%. Por su parte, México y Canadá fueron favorecidas con la exoneración del pago de los aranceles en el marco del T-MEC, aunque se mantiene la aplicación de aranceles del 25% a las importaciones de acero, aluminio, vehículos ligeros y autopartes provenientes de estos países.
En este contexto, cobra relevancia conocer cuáles son los países competidores de nuestros principales productos exportados a EE. UU., un mercado que establecería nuevas reglas a sus proveedores mundiales, quienes buscarán volverse más competitivos para enfrentar este nuevo escenario.
En 2024, nuestras exportaciones a EE. UU. sumaron US$ 9,528 millones, según las cifras de Sunat. Los productos del sector agrícola, minero, textil-confecciones y minería no metálica formaron parte de nuestra oferta exportable a dicho mercado.
Con relación a las frutas frescas, los arándanos y uvas, nuestros principales productos exportados a EE. UU., tienen como competencia a México y Chile, de acuerdo con USITC (U. S. International Trade Commission, por sus siglas en inglés). Sin embargo, estos países realizan envíos en meses distintos a los nuestros. Además, el producto peruano ingresa a EE. UU. en contraestación, con lo que abastece al mercado norteamericano cuando ellos no producen.
Las exportaciones peruanas de palta compiten con la gran oferta de México que, en 2024, multiplicó por 18 los envíos del Perú. Las exportaciones mexicanas de palta ingresan a EE. UU. de manera regular durante todos los meses del año. Si bien la oferta peruana de palta ingresa al mercado norteamericano principalmente en los meses de junio, julio y agosto, existe la posibilidad de ser sustituidos por México, al ser favorecidos con la exclusión del pago de aranceles.
Las importaciones de café en grano verde de EE. UU. sumaron US$ 6,320 millones en 2024 según USITC. Brasil y Colombia concentraron el 52% del total importado por EE. UU. Les siguen los países centroamericanos, Guatemala y Honduras con un 7% y un 6%, respectivamente. Nuestro país se ubicó en el quinto lugar con una participación del 5.5%.
El sector textil y confecciones peruano compite con polos de algodón, en un mercado norteamericano liderado por proveedores centroamericanos y asiáticos. En el top cinco de proveedores figuran Nicaragua, en el primer lugar, con US$ 621 millones; seguido de Bangladesh (US$ 537 millones), Honduras (US$ 518 millones), la India (US$ 432 millones) y Vietnam (US$ 316 millones). El Perú participó con US$ 212 millones.
Es preciso resaltar que existen productos mineros exentos de este arancel, como el cobre y el oro. No obstante, el cobre es objeto de nuevas investigaciones, lo que podría derivar en la imposición de futuros aranceles. Esto afectaría nuestros envíos de cobre, que el año pasado sumaron US$ 569 millones a EE. UU.
La aplicación de aranceles ha revivido el proteccionismo a nivel mundial, una política económica que no contribuye al desarrollo de los países. En los años ochenta, nuestro país aplicó este tipo de modelo económico, lo que ocasionó el cierre de nuestra economía, mientras el mundo continuaba su crecimiento. Con la apertura comercial, el Perú les otorga a sus industrias el poder de comprar maquinaria o insumos a precios competitivos desde cualquier parte del mundo, y de vender sus productos a los diversos mercados internacionales, en el marco de acuerdos que nos respaldan y generan mayores oportunidades.
Estos escenarios otorgan al Perú la oportunidad de evaluar su desempeño a nivel internacional y realizar mejoras necesarias para seguir siendo competitivos.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
Los efectos globales del “Día de la Liberación”
El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.
- Comercio Exterior
- Regulacion
¿Qué son las barreras comerciales no arancelarias y en qué consiste su eliminación?
Los denominados aranceles recíprocos establecidos por el Gobierno de los EE. UU. se habrían calculado sobre la base de conceptos no vinculados estrictamente con aranceles. Algunos de estos son las llamadas “barreras comerciales no arancelarias”. El Perú cuenta con un régimen específico para su detección y eliminación, lo que promueve el libre comercio.