¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
GUERRA ENTRE RUSIA Y UCRANIA RETRASA LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA MUNDIAL
Por ComexPerú / Publicado en Abril 22, 2022 / Semanario 1116 - Hechos de Importancia

Transcurrido dos años de la pandemia de COVID-19, las perspectivas económicas mundiales siguen siendo muy inciertas. Si bien la crisis sanitaria ha generado consecuencias negativas para el mundo, las nuevas mutaciones del virus ya vienen siendo controladas por los Gobiernos de las economías desarrolladas; pero aún nuestras economías no se han recuperado del todo.
A este panorama se suma la guerra entre Rusia y Ucrania, la cual ha dado un giro inesperado a la economía mundial y nos ha puesto en un nuevo período de incertidumbre, al provocar, además de pérdidas humanas, una presión inflacionaria producto del alza de los precios de las materias primas, generada por la escasez de suministros, lo cual viene afectando una recuperación mundial ya frágil.
En la reciente edición del World Economic Outlook (WEO), elaborado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), se ajustó la tasa crecimiento de la economía mundial para 2022, que pasó de un 6.1 % en 2021 a un 3.6 % en 2022 y 2023. Esto significa una rebaja de 0.8 y 0.2 puntos porcentuales (pp.) menos para 2022 y 2023, que lo proyectado en la edición de enero.
En lo que respecta a las perspectivas a mediano plazo, se visualiza a la baja el crecimiento en todos los grupos de países, excepto los exportadores de materias primas, que se beneficiarían con la escalada de precios de la energía y los alimentos. El FMI sostiene que el producto agregado de las economías avanzadas tardará más en retornar a su nivel tendencial previo a la pandemia, por lo que se prevé que persista la divergencia que empezó a notarse en 2021 entre las economías avanzadas y las de mercados emergentes y en desarrollo. Esto dejaría entrever que la pandemia ha dejado secuelas permanentes.
Otro tema delicado es la inflación, la cual se ha convertido en un riesgo claro e inminente para muchos países. Incluso antes de la guerra ya había subido por la escalada de los precios de las materias primas y los desequilibrios entre la oferta y la demanda globales. Al respecto, muchos bancos centrales están dando pasos hacia un endurecimiento de la política monetaria. Las perturbaciones relacionadas con la guerra amplifican esas presiones. El FMI proyecta que la inflación permanecerá elevada por mucho más tiempo, y alcanzará, en países como EE. UU. y algunos de Europa, valores máximos respecto de los últimos 40 años.
AMÉRICA LATINA Y EL PERÚ
De acuerdo con el FMI, se espera un menor crecimiento para el mundo, pero en el caso de América Latina y el Caribe se prevé un mayor crecimiento, lo que mejora ligeramente sus proyecciones para 2022, del 2.4% en enero al 2.5% en abril. Esto se explicaría por una menor dependencia de los países de Europa en comparación con otras regiones, pero aun así se verá afectada por la inflación y el endurecimiento de las políticas monetarias.
En cuanto a Perú, el FMI elevó al 3% su proyección de crecimiento económico en este 2022, 0.2 pp. más que en su previsión de enero, cuando estimó un crecimiento del 2.8%. Sin embargo, este se encuentra por debajo del estimado de octubre de 2021 (4.6%).
Este ajuste positivo en la proyección de nuestro PBI se alinea con el último Informe técnico de la Producción Nacional elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el cual se menciona que la producción nacional en el mes de febrero de 2022 registró un aumento del 4.92%, como resultado del incremento de los sectores alojamiento y restaurantes; comercio; transporte y almacenamiento; manufactura; telecomunicaciones; agropecuario; servicios prestados a empresas; electricidad, gas y agua; y minería e hidrocarburos.
Por tanto, ante esta crisis mundial, debe ser prioridad para nuestras autoridades impulsar el crecimiento económico del país, para lo cual los actores privados vienen poniendo el hombro en la recuperación de nuestra economía. Sin embargo, esto no es suficiente. Para generar o recuperar la confianza, se debe apostar por políticas públicas que permitan impulsar y dinamizar las inversiones y no mantenerlas entrampadas o, peor aún, ahuyentarlas, como en el caso de las relacionadas con el sector minería.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Producción
- Inversión
- Agricultura
El agro resiste, pero no alcanza
En enero, el agro creció un 3.1%, aunque estrictamente sería una recuperación, pues en el mismo mes de 2024 cayó un 4.1%. Esto fue impulsado por cultivos como mango, maíz amiláceo y cebolla, mientras otros como maíz amarillo duro, cacao y arroz cáscara se vieron afectados por el clima, según datos del INEI. Las lluvias extremas afectaron 13 regiones y 19,521 hectáreas, lo que representaría un riesgo para el desempeño de la campaña agrícola 2024-2025.
- Energía
- Economía
- Actualidad
La crisis en Bolivia, una advertencia para el Perú
En los últimos meses, Bolivia enfrenta un desabastecimiento de diversos productos de primera necesidad, principalmente de gasolina. Esto se debe a una crisis económica que ha reducido sus reservas energéticas y de divisas. En nuestro país, en vísperas de un año electoral, esto nos debería llamar a la reflexión sobre partidos o candidatos que representan al Estado empresario y van en contra del libre mercado.